domingo, abril 28, 2024
Actualidad

Cifra récord de 16 mil 594 recuperados de Covid-19 logra Colombia en las últimas 24 horas

El presidente Iván Duque destacó que Colombia logró la recuperación de 16 mil 594 enfermos de Covid-19 en las última 24 horas para completar 569 mil 479 personas que han logrado derrotar la pandemia en el territorio nacional.

Estas cifras, según el primer mandatario «nos lleva a una a un porcentaje de recuperación del 81.9%».

En el especial de Televisión Prevención y Acción el primer mandatario destacó también que este jueves se realizaron 34.098 pruebas y se registraron 7.813 casos positivos. El 61.6% de los casos positivos registrados el día de hoy está concentrado en cinco municipios.

En cuanto a la cifra de muertos, en las últimas horas se registraron 222 fallecimientos por Covid-19, cifra inferior a la reportada el miércoles cuando fue de 236.

Se reduce la cifra, pero destacamos que el 57.6% de las personas que han fallecido el día de hoy están concentradas en cinco municipios. Y el 50.4% son personas mayores de 70 años, y el 26.6 entre 60 y 69 años, subrayó el jefe del Estado.

Añadió que esta es una razón de más para hacer hincapié en el cuidado de las personas donde se concentra la mayor letalidad. Y por supuesto, hay que tener muchísimo cuidado de que personas también más jóvenes, por supuesto estén expuestas al virus y después puedan transmitirlo a los seres queridos de mayor edad en la familia, o a personas que también hacen parte de la familia, que tienen preexistencias y comorbilidades.

También destacó que, de manera agregada y acumulada en el país, ya se han realizado 3’062.852 pruebas, de los cuales 2’368.188 han sido descartados; en el número acumulado de casos positivos hay 694.664, de los cuales el 93% ha estado en atención domiciliaria, el 3% en hospitalización y el 0.3% en unidad de cuidado intensivo.

A su turno, el el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez hizo un balance sobre la situación de Colombia tras seis meses de la llegada del Covid-19 a Colombia.

Ahora con una fase de aislamiento selectivo, un conocimiento amplio del virus y su comportamiento, unos avances importantes en salud pública e infraestructura, un sistema de vigilancia robusto y una cooperación entre Gobierno Nacional, entes territoriales y EPS, hay aspectos para destacar, dijo.

Lo primero para el ministro es que, dado que es una pandemia mundial hay que ver el tema desde su origen, por eso analiza la afectación por temporadas. «La primera es la asiática donde probablemente la afectación fue menor por varias razones: una es el distanciamiento físico natural que tienen los asiáticos, su experiencia con otras epidemias y el uso habitual del tapabocas», dijo Ruiz, indicando que está la excepción de India, que estuvo muy tranquilo hasta hace unas semanas, pero las cifras de hoy lo hacen el país con mayor crecimiento en todo el mundo.

Una segunda temporada del covid-19 es la europea, al cual tiene dos capítulos para Ruiz. «Uno inicial donde el sistema europeo estuvo desarmado y el virus estalló los sistemas de salud en Italia, España, Francia e Inglaterra. Pero hay otro, que es el que está iniciando ahora con los rebrotes», analizó.

El tercer gran momento del covid-19 en el mundo es en el continente americano, el cual es el que se vive actualmente con una afectación muy parecida en todos los países. «Y probablemente tengamos una temporada que se llame África, que es uno de los temas complejos del virus porque se mueve a diferentes velocidades», advirtió.

Ruiz señaló que la situación del contexto mundial sirve para entender la de Colombia. «En nuestro país tuvimos la misma situación, casi que cuatro capítulos diferentes. Un primer momento en Leticia, que no fue una epidemia colombiana sino brasilera -es decir la afectación de Leticia es más parecida a la de Brasil que a la de Colombia-, muy rápida, alta y un impacto altísimo», explicó.

Luego vino un segundo momento que fue el de Tumaco, Buenaventura, Quibdó, Cartagena y Barranquilla; y ahora se vive una tercera ola en Bogotá, Medellín y Cali. Viendo además que ya está comenzando un aumento de casos en Bucaramanga, Cúcuta, Popayán y Pasto.

En el mismo avance, de acuerdo a los análisis del ministro de Salud, seguramente habrá una cuarta temporada de ciudades de crecimiento mucho más lento como Manizales; y, por último las zonas muy dispersas del país, como municipios pequeños donde la afectación ha sido muy baja,

«Entonces esto se puede ver como una serie de varias temporadas, no se puede decir que el más afectado sea América Latina porque hay que mirar desde el momento en el que inicia la epidemia», explicó Ruiz, añadiendo que el covid-19 no se ha terminado y es probable que lleguen rebrotes.

Es por esto que el ministro considera que mientras no exista una vacuna con alta efectividad, el covid-19 dejará de ser un factor preocupante «y aun teniéndola, persisten inquietudes sobre si va a ser una enfermedad estacional o es una que genera inmunidad permanente, porque eso todavía no se tiene claro».

Justamente una de las preguntas constantes desde el Minsalud y la comunidad científica en el país es saber el nivel de inmunidad que se ha generado en Colombia. «Estamos entre el 20% y 40% si somos muy optimistas, pero realmente no sabemos todavía porque desafortunadamente las positividades de las pruebas que tomamos se hacen después de un tiempo, pero después dejan de ser positivos», explicó Ruiz, añadiendo que, si se supiera el nivel de inmunidad se podría determinar si en el país se darán rebrotes o no.

Por lo pronto, se destaca la estrategia de Colombia y que ha sido referente a nivel mundial, buscando siempre aplanar la curva con la implicación de extender la epidemia un poco. «Hacerla más prolongada, de menor impacto, buscando una mayor inmunidad en la población, entonces digamos que la apuesta ha sido esa».

Estas medidas se tomaron con el conocimiento de lo que paso en Europa, con Italia y España principalmente. De ahí en adelante Colombia ha venido tomando decisiones que ya comprenden tres fases y aperturas graduales, que, si se comparan con las de otros países de la región, nuestro país lo ha hecho bien, ya que no ha habido la necesidad de retroceder.

«La cuarentena nuestra no fue la más estricta del mundo. Quedó con cerca del 40% de la economía abierta en su primera fase de aislamiento obligatorio, en el aislamiento flexible la apertura llegó al 70% y cuando llegamos al pico comenzamos el aislamiento selectivo donde prácticamente quedan excepcionando todos los eventos que causen aglomeración y esa es la etapa en la que nos encontramos», dijo Ruiz, manifestando además que las medidas han tenido un impacto grande sobre la economía.

Colombia ha enfrentado en los últimos 15 años cuatro epidemias: dengue, zika, chikunguña y ahora el covid-19. En ese periodo el Ministerio de Salud y Protección Social se ha convertido en un ente técnico que vela por la trasparencia de la información.

«En zika y chikunguña cuando yo era viceministro -dijo Ruiz- tomamos la decisión de que la información iba a ser pública», indicó. Además aseguró que la política de datos abiertos que hay con el covid-19 viene de atrás, aportando claridad técnica y seguridad a las instituciones que vigilan como la academia, todos los organismos de control e incluso instituciones políticas.

«También hay que reconocerle al presidente esa capacidad de salir a transmitir la verdad, es un valor social importante», expresó el ministro, reconociendo que así la gente ha entendido la real dimensión de lo que es el covid-19 y ha tenido la capacidad de tomar decisiones.

Ahora con esta pandemia, el ministro considera que se conocieron todas las fortalezas del sistema de salud colombiano en aspectos como el financiamiento. «Con todas las limitaciones, tomamos la decisión de crear el FOME, de orientar más de 15 billones de pesos para la atención de la epidemia, se nos permitió tener más de 10 mil camas de UCI en tan solo tres meses, igualmente adquirir elementos de protección personal fue un factor crítico, pero hoy en día se pudo adquirir toda una reserva estratégica», destacó.

En el aseguramiento también hay avances, por ejemplo, desde las EPS se reforzaron responsabilidades de los entes territoriales en temas como rastreo de contactos, uno de los aspectos importantes en la actual fase.

«Desde la prestación de servicios está toda la capacidad de laboratorio que se ha construido, pudimos adquirir más de 5 mil ventiladores y transformar camas de cuidado intermedio en UCI con el mismo recurso humano a través de procesos de capacitación», resaltó Ruiz Gómez.

Por último, desdtacó el ministro, hoy se pueden tomar mejores decisiones gracias a los sistemas de vigilancia epidemiológica como son Coronapp, Sismuestras, entre otros, con los cuales los entes territoriales han sido notables en la notificación y reporte de información.

«Es de resaltar la conexión de la población con un sistema que venía siendo muy mal evaluado, ahora ha mejorado y creo que cuando la gente reflexione espero que el juicio sea más benevolente del que teníamos antes», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *