domingo, junio 16, 2024
General

Galán es el tercer alcalde con mayor votación en la historia de Bogotá

En una contienda histórica, Carlos Fernando Galán se convirtió el domingo 29 de octubre como el nuevo alcalde de Bogotá, para el periodo 2024-2027. El candidato del Nuevo Liberalismo, en su tercera aspiración, se impuso de forma cómoda en la contienda, con cerca del 49,02% de los sufragios, 1.497.596, frente al 20,10% de Juan Daniel Oviedo, que ocupó el segundo lugar.

Galán, tras las frustraciones de 2011 y 2019, en las que no logró la votación para vencer candidatos como el actual presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, y la hoy mandataria distrital, Claudia López, pudo consumar por fin su objetivo y venció no solo al candidato revelación de la contienda, Juan Daniel Oviedo, sino al del jefe de Estado, Gustavo Bolívar.

Con esto se convirtió en el mandatario con más respaldo en las urnas desde 1994, cuando el profesor universitario Antanas Mockus, en su primer mandato, logró el 64,51% de los sufragios. En un proceso democrático que empezó en 1988, cuando empezaron a elegirse alcaldes por votación popular.

Antes, en 1990, Juan Martín Caicedo, marcó un antes y un después en los comicios en el país, pues registró un 65% de aprobación, convirtiéndose en el alcalde más votado de la ciudad. Pero una serie de escándalos de corrupción, de los cuales fue absuelto después, terminaron sacándolo del palacio distrital y llevándolo a la cárcel en 1992.

Ni siquiera Enrique Peñalosa, en 1997; Luis Eduardo Garzón, en 2003; y el fallecido Samuel Moreno Rojas, que generaron una revolución en torno a sus campañas, lograron la votación de Galán, en materia porcentual. Aunque se demoró en lanzar su aspiración, apenas puso su nombre en consideración, la fuerza de su campaña hizo que fuera imparable para sus rivales.

El fenómeno Galán

La amenaza, si se quiere, de que llegara a segunda vuelta el candidato del petrismo, Gustavo Bolívar, hizo que la ciudadanía bogotana se movilizara en masa y le diera la victoria al excongresista y concejal, que superó —incluso— los registros de las encuestas, que lo daban como ganador con más del 40% de los votos. Y se convirtió en el “voto castigo” al presidente.

El último mandatario en superar, justamente, el 40% en la intención de voto, había sido Moreno: que terminó destituido en 2011 por la Procuraduría General de la Nación debido al llamado Carrusel de la Contratación, en el que justamente las denuncias de Galán, en su función como periodista del diario El Tiempo, empezaron a desenredar la “madeja” para condenar al exalcalde.

Desde entonces, la esperanza parecía perdida para los capitalinos, pues los que obtuvieron la victoria nunca superaron ese umbral. Petro, que se ufana de haber sido alcalde de Bogotá, ganó en ese entonces con el 33,36%; Peñalosa en su segundo periodo lo hizo con el 33,18%, y López, su antecesora, apenas obtuvo el 35,21%.

Otro expresidente, Andrés Pastrana Arango, fue el primero en resultar escogido por los ciudadanos, pero tampoco marcó por encima del 40%: registró un 34,93% en el respaldo de los ciudadanos. Un dato no menor, pues la alcaldía de la capital ha sido considerada como plataforma política para lanzarse, posteriormente, al primer cargo de la nación.

En Infobae Colombia repasamos cómo han sido las elecciones en Bogotá de los últimos 35 años, cuando se implementó la elección de alcaldes a través de las urnas. Con Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *