Actualidad

En Cartagena, científicos hallaron sumergido un castillo construido en el siglo XVI

Un equipo de investigadores de la Dirección General Marítima de Colombia (Dimar) confirmó el hallazgo del Fuerte de San Matías, una estructura colonial sumergida en la bahía de Bocagrande, en Cartagena.

Se trata de un castillo construido en 1567 aproximadamente y que formaba parte del sistema de fortificaciones que protegían la ciudad de los ataques de piratas y fuerzas enemigas.

El descubrimiento, liderado por los científicos Richard Guzmán, Diana Quintana y Carlos Andrade, representa un hallazgo importante para el patrimonio cultural sumergido de Colombia.

La estructura, de más de ochenta metros de longitud, se encuentra a una profundidad de seis metros en el fondo de la bahía. Aunque existían referencias históricas sobre su construcción, no se tenía certeza sobre su ubicación exacta, lo que lo colocaba en la lista de fortificaciones desaparecidas, junto con otras estructuras coloniales, como la de El Boquerón, en la isla de Manga, las Baterías de Santángel, en Bocagrande, y el Fuerte de San Luis, en Bocachica.

El Fuerte de San Matías fue originalmente construido en la segunda mitad del siglo XVI como parte del sistema defensivo de Cartagena. Su función era proteger la entrada a la bahía de Bocagrande y reforzar la seguridad de la ciudad ante constantes amenazas marítimas.

Sin embargo, en 1626 se ordenó su desmantelamiento y, con el paso del tiempo y las modificaciones urbanísticas, su rastro se perdió por completo.

La investigación que llevó a este hallazgo comenzó en 2014, cuando los científicos de Dimar iniciaron un estudio sobre la escollera de Bocagrande, con el objetivo de comprender mejor su estructura.

En ese momento, la tecnología acústica en tercera dimensión permitió realizar un mapeo detallado del fondo marino, revelando características de construcciones antiguas que coincidían con la cartografía histórica de la época colonial.

Según explicó Guzmán al diario El Heraldo, el equipo descubrió que la Escollera no comenzaba en la punta de Castillogrande, como se pensaba, sino en el parque de La Caracucha, en Bocagrande, el objetivo era “conocer la escollera de Bocagrande, pues nadie sabía con exactitud cómo estaba construida”.

Esta información fue clave para reorientar la búsqueda y encontrar finalmente los restos del Fuerte de San Matías.

El hallazgo del Fuerte de San Matías aporta nuevas perspectivas sobre la historia de Cartagena y su sistema de defensa colonial. Su ubicación, estructura y dimensiones confirman la magnitud de las obras militares construidas durante la época virreinal para proteger la ciudad, una de las más asediadas por piratas y potencias extranjeras en el Caribe.

Diana Quintana y Carlos Andrade, miembros del equipo de investigación, destacaron la relevancia de este descubrimiento no solo para la arqueología subacuática, sino también para la apropiación cultural por parte de la ciudadanía. La preservación de este tipo de patrimonio es un desafío, ya que requiere un equilibrio entre el estudio científico y la protección ambiental del entorno marino.

El equipo de científicos que realizó el hallazgo ha expresado la importancia de continuar con las investigaciones en la bahía de Cartagena. La implementación de estrategias de monitoreo y protección será clave para evitar daños a la estructura y garantizar su permanencia como testimonio del pasado colonial de Cartagena.

Este hallazgo reafirma la importancia histórica y estratégica de la ciudad en tiempos coloniales y abre nuevas oportunidades para la investigación científica y la divulgación del patrimonio cultural sumergido en Colombia.

Las autoridades marítimas han señalado que el hallazgo debe ser integrado en los esfuerzos de conservación y divulgación del patrimonio sumergido de Cartagena. En la actualidad, la ciudad es reconocida por su conjunto de fortificaciones coloniales, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Sin embargo, estructuras como el Fuerte de San Matías evidencian que aún queda mucho por descubrir bajo las aguas que rodean la ciudad amurallada. Con Infobae


Descubre más desde El Pais Vallenato

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario