Actualidad

Qué pasará con las ONG de Colombia que recibían fondos de Usaid tras los anuncios de Trump

La Federación Antioqueña de ONG enfrenta un panorama incierto debido a la posible decisión del expresidente Donald Trump de suspender la cooperación de Estados Unidos con Colombia.

Esta medida está relacionada con el anuncio de Trump de cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), un organismo gubernamental creado por el Congreso con un presupuesto de 42.800 millones de dólares, destinado a brindar asistencia humanitaria y al desarrollo en diversos países.

La eliminación de la Usaid afectaría programas de salud, educación y derechos humanos en múltiples regiones, incluyendo Colombia.

La directora ejecutiva de la Federación, Mabel Sánchez, expresó a Infobae Colombia su preocupación por el impacto que tendría esta medida en las organizaciones sociales de Antioquia y en el país en general.

“Nosotros somos el gremio de las organizaciones sociales en Antioquia y vemos con gran preocupación esta decisión del Gobierno de Estados Unidos y la suspensión de los programas de Usaid. Estas organizaciones trabajan en temas de migración, desarrollo económico, ruralidad, derechos humanos y paz. La suspensión de estos programas afectará directamente a las comunidades y a la sostenibilidad de las organizaciones, muchas de las cuales dependen en gran medida de la cooperación internacional”, explicó Sánchez.

Más de 80 organizaciones en riesgo

La Federación Antioqueña de ONG agrupa a 82 organizaciones, que se verían afectadas en distintos niveles según su grado de dependencia de los recursos internacionales. Además, el impacto no solo recaería sobre las ONG, sino también sobre cooperativas, empresas privadas y entidades estatales. “La Gobernación de Antioquia, por ejemplo, tenía cinco proyectos financiados por estos fondos, los cuales deberán suspenderse”, detalló Sánchez.

En términos de recursos, Colombia recibía aproximadamente 200 millones de dólares de la cooperación estadounidense. Aunque el porcentaje de financiación varía según la organización, algunas dependen hasta en un 45 % de estos fondos.

Alternativas ante la crisis

Ante la posible reducción de fondos, la Federación y sus organizaciones afiliadas buscan nuevas alternativas. “Las organizaciones necesariamente tendrán que suspender empleos y proyectos, algunas incluso podrían cerrar. Estamos haciendo un llamado a la empresa privada y al sector público para unir esfuerzos y encontrar otras fuentes de financiación”, enfatizó Sánchez.

La Federación ha mantenido conversaciones con la Agencia de Cooperación de Medellín para evaluar opciones. Sin embargo, hasta el momento no ha recibido una comunicación oficial del Gobierno nacional sobre posibles planes de contingencia.

Según datos de la Federación, alrededor de 11.000 personas trabajan en las organizaciones sociales afiliadas. Aunque aún no se tiene una cifra exacta de cuántas perderían su empleo, se espera que el impacto sea significativo. Además, se está evaluando cuántas personas beneficiarias de estos programas dejarán de recibir apoyo.
Un problema que viene de años atrás

La reducción de la cooperación internacional no es un fenómeno nuevo. Según Sánchez, en la última década varios países han disminuido su ayuda a Colombia, priorizando otras regiones en conflicto como África y el Medio Oriente.

“Desde que Colombia ingresó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y fue clasificado como un país de renta media-alta, ha dejado de recibir muchas ayudas”, explicó.

La cooperación de países como Italia, Suecia y Suiza se ha reducido o focalizado en áreas específicas. No obstante, nunca se había enfrentado una reducción tan drástica y repentina como la que se plantea con Estados Unidos.

Sánchez también resaltó que el sector social no ha sido suficientemente valorado en Colombia. “El Gobierno ha implementado medidas de control y regulación que dificultan la gestión de las ONG, pero no ha desarrollado mecanismos de apoyo. En otros países, las organizaciones sociales reciben respaldo estatal, mientras que aquí no se les da la importancia que realmente tienen para el desarrollo del país”, afirmó.

Por ahora, las organizaciones afectadas han recibido una comunicación oficial en la que se les informa que deben suspender todos los procesos financiados por la cooperación estadounidense durante 90 días.

En este periodo, la Federación buscará alternativas y hará un llamado a la comunidad nacional e internacional para que se reconozca la importancia de estas entidades en el desarrollo social del país.

“Nos encontramos en un momento de incertidumbre. Debemos evidenciar el problema, hacer un llamado al reconocimiento del papel de las organizaciones sociales y buscar soluciones conjuntas para continuar con nuestra labor”, concluyó Sánchez. Con Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *