Licencia menstrual aprobada en la reforma laboral podría reducir el empleo de la mujer: Angélica Lozano
En las últimas horas, se ha logrado la aprobación de gran parte de su articulado, alrededor del 80%. Entre los puntos más destacados, figura la inclusión de licencias médicas para las trabajadoras durante su periodo menstrual, un aspecto inédito que busca brindar mayor protección y comodidad a las mujeres en el ambiente profesional.
No obstante, dicha medida fue fuertemente criticada por varias personalidades políticas del país. Una de ellas es la senadora del partido Alianza Verde Angélica Lozano, que el 9 de octubre publicó un hilo de la red social X en el que explicó las razones por las cuales esta medida puede reducir el empleo en mujeres.
“Como dice Shakira: las mujeres ya no lloran, facturan. Para que sigan facturando debe aumentar su vinculación al mercado laboral. ¿Por qué las barreras del mercado laboral podrían crecer con la aprobación de un artículo de la #ReformaLaboral sobre licencia menstrual?”, comenzó exponiendo en su hilo la legisladora Lozano por medio de su cuenta de X.
Nequi confirma el fin de uno de los servicios más utilizados por sus usuarios: ¿cuál es?
En su publicación, de igual manera señaló que, independientemente de la implementación de licencias menstruales, persiste un panorama de discriminación hacia el género femenino en el ámbito profesional.
Lozano denunció prácticas recurrentes, como solicitar pruebas de embarazo, indagar sobre el estado civil y la brecha salarial que desfavorece a las trabajadoras en comparación con sus pares masculinos. Además, resaltó la carga desproporcionada de trabajo no remunerado que asumen las mujeres en el hogar, evidenciando los desafíos pendientes para alcanzar una verdadera equidad laboral.
Y es por ese motivo, que la congresista considera que las licencias menstruales sería “agregarle otro ingrediente a la fórmula” en los retos que mencionó que tienen las mujeres en el mercado laboral. Además dijo que ante condiciones como la endometriosis ya existe una ley para que personas de género femenino se puedan incapacitar en esos casos.
“Por eso, en un escenario tan desigual, es preocupante sumarle otro ingrediente a la discusión. Claro que hay menstruaciones incapacitantes y condiciones específicas como la endometriosis, pero para eso YA existe una ley, la 2338 de 2023. Esa ley tiene una tarea pendiente”, explicó la senadora.
Dijo que en la anterior ley que mencionó se obliga al Ministerio de Salud a reglamentar lo necesario para reconocer cuales serán los casos que generan incapacidad. “Esa ley, de la cual soy coautora, establece lineamientos para el tratamiento integral de la endometriosis y OBLIGA al @MinSaludCol a REGLAMENTAR lo pertinente para reconocer los casos que generan incapacidad. ¿Cómo van con la tarea ? El plazo vence este 12 de octubre”, comentó.
Adicionalmente, la legisladora dice que esto puede llegar a ser problemático ya que asegura que en la reforma laboral no se deja en claro si dependen de un aval médico o de la autopercepción.
“Encuentro problemático lo que se planteó en la #ReformaLaboral porque no deja claro si esos permisos en el trabajo dependen de un aval médico o de la autopercepción. NO puede quedar abierto a interpretaciones, esas líneas grises son también una ‘barrera silenciosa’”, opinó la senadora del Partido Alianza Verde.
Debido a lo anterior, la legisladora perteneciente a la Comisión Cuarta del Senado de la República insistió en que: “Destaco que los y las trabajadoras asistan a citas médicas sin que se les descuente salario. Lo que cuestiono es que en ninguna parte dice que las licencias menstruales están sujetas a una certificación. Eso suma otro ingrediente a la discriminación que ya sufren las mujeres”.
Finalmente, concluyó diciendo que en países como Francia ya ofrecen permisos por ese tipo de casos sin una ley de por medio, no obstante insiste en que es una realidad distinta a la del país y que en Colombia esto se podría convertir en “una excusa para que no contraten más mujeres”.
“En Francia, por ejemplo, ya hay empresas que ofrecen esta clase de permisos sin una ley de por medio. Es un país con una realidad distinta a la nuestra. Aquí esto podría traducirse en una nueva excusa para que no contraten más mujeres”, aseveró. Con Infobae
Descubre más desde El Pais Vallenato
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.