domingo, junio 16, 2024
Nacional

Pescadores rescatan a varios manatíes encallados en el río Magdalena

Según el reporte, los manatíes quedaron atrapados debido a la reducción del caudal del río, ocasionada por factores climáticos recientes. Los pescadores, trabajadores de las comunidades ribereñas, actuaron como primeros auxilios en su rescate. Se utilizó equipo básico para liberar a los animales y regresarlos a su hábitat adecuado.

Estos mamíferos marinos enfrentan riesgos significativos debido a la sedimentación y contaminación del agua durante la temporada de sequía, según la explicación de Blu Radio, el nivel del agua en la ciénaga de Puerto Wilches disminuyó notablemente, impidiendo que estos animales pudieran continuar su ruta natural.

Aunque medios como Caracol Radio mencionan que eran nueve vacas marinas, otros medios como Blu Radio afirman que fueron siete y en grupos en redes sociales manifiestan que incluso fueron cinco, pese a eso, el rescate, quedó registrado en un video captado por uno de los hombres que ayudaron a desvarar al mamífero.

En el video, se pueden ver por lo menos a ocho hombres empujando y jalando a un manatí, tratando de llevarlo a lo profundo del caudal. En las imágenes se puede ver como el agua le llega hasta por debajo de las rodillas de los hombres, lo que evidencia el caudal bajo, también se escucha decir a uno de los hombres que es el último ejemplar que ayudaron.
Características de estos mamíferos acuáticos

El manatí (Trichechus manatus) es un mamífero acuático que habita en Colombia, particularmente en el Caribe, la Ciénaga Grande de Santa Marta, la Depresión Momposina y el río Magdalena. Su cuerpo es robusto y fusiforme, de color gris a marrón, con una piel arrugada y aletas en lugar de extremidades. Su tamaño varía entre 2.5 y 4 metros de largo y puede pesar entre 400 y 600 kilos. Son herbívoros y se alimentan de plantas acuáticas.

La gestación dura alrededor de 12 meses y suele nacer una sola cría, amamantada durante un año. Su estado de conservación es Vulnerable, debido a la pérdida de hábitat, caza ilegal y contaminación.

En Colombia se realizan esfuerzos de conservación a cargo de Parques Nacionales, el Ministerio de Ambiente y diversas ONG. Los manatíes también poseen valor cultural y se promueven actividades de sensibilización y turismo en áreas de avistamiento.

Manatí muere tras ser atropellado por una lancha en Bolívar

Un manatí murió al ser atropellado por una lancha en el municipio de Arjona, departamento de Bolívar, el pasado 23 de abril. Los habitantes de la comunidad consumieron la carne del animal, lo que generó polémica.

El animal fue golpeado por la lancha en las aguas del Canal del Dique, un cuerpo de agua crucial en la región. Pese a los esfuerzos de algunos habitantes por salvarlo, el manatí murió horas después del accidente.

La decisión de consumir la carne del manatí fue tomada por la comunidad local. Algunos habitantes argumentaron que el animal estaba muerto y no querían desperdiciar su carne. Sin embargo, esta acción fue duramente criticada por varios sectores, que subrayaron la importancia de proteger a esta especie.

El hecho ha generado un debate sobre la necesidad de acciones más estrictas para proteger la fauna en la región. Manatíes, como especie, están considerados en riesgo debido a la actividad humana. Expertos sugieren implementar medidas de control de tránsito en los cuerpos de agua frecuentados por estas criaturas.

La Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique) y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) fueron notificadas del suceso. Ambas entidades manifestaron su disposición a investigar lo ocurrido y trabajar en estrategias para prevenir futuros incidentes. Con Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *