Compribar lotería navidad.

  1. Tragamonedas Slot En Linea Gratis: Han firmado un acuerdo de patrocinio con el Jockey Club para patrocinar casi cuarenta eventos de carreras completas en el Reino Unido durante los próximos meses.
  2. Przelewy24 Casino Codigo Promocional Y Bonus Code - La mayoría de los casinos tampoco permiten que se realicen apuestas en juegos de mesa, tarjetas para raspar o cualquier otro juego que no sea tragamonedas.
  3. Maquinas Tragamonedas Precio Argentina: Los símbolos Wild sustituyen a todos los demás símbolos, aparte del símbolo de bonificación.

Tragamonedas free slot.

20bet Casino No Deposit Bonus
Cuando visite un casino físico, podrá elegir entre una variedad de juegos.
Casino Cartas Españolas
Algunos proveedores de software principales que son responsables de estos juegos incluyen Evolution Gaming e Yggdrasil Gaming.
Tira combinaciones de tres dados y colócalos en casillas para formar líneas de pago ganadoras, cuanto más encuentres, mayor será tu multiplicador de premios.

Lista oficial de lotería nacional del sábado.

Top 10 Mejores Juegos De Casino
La serie en línea del World Poker Tours (WPT) incumplió su garantía, mientras que el Evento Principal en línea de las WSOP batió récords de la industria.
Bet365 Bono Sin Depósito
La video tragamonedas Joker Explosion está optimizada para el navegador web, lo que significa que puede jugarla en línea utilizando cualquier tipo de dispositivo disponible para usted.
Valor De Las Cartas Blackjack

Crónicas

Con ‘La llanerita’ Escalona cerró su ciclo de hombre enamorado

A Valledupar llegó una llanerita, y Rafael Escalona, el poeta eterno de la región, le hizo uno de esos originales regalos que no se encuentran en ningún lugar del planeta. Obsequios que cualquier mujer envidiaría, por lo exótico, por lo bello y por lo irreal de su naturaleza.

Esta vez el regalo bonito no fue ese peine mágico comprado en Estambul, ni la ballena verde, ni esa tortuga azul, y mucho menos una nube rosada envuelta en un Arco iris.

La llanerita, la musa de esa última canción de amor que Escalona escribió y que siete meses después de su muerte Colombia conoció en la voz del Ruiseñor, Jorge Oñate, recibió un chinchorro lleno de turpiales.

“Era lo menos que se merecía”, me dijo un día el maestro, con esa mirada picara que tenía, queriendo cortarle el vuelo a la sonrisa que se le escapó sin poderla detener.

“No te imaginas todas las penurias que vivió esa llanerita para llegar donde mi”; dijo también. Me imagino, respondí mirándolo y devolviéndole con otra sonrisa, su mismo gesto de picardía.

Hoy me pregunto, dónde andará esa mujer de esta vida o de la otra, que con la magia de Carmentea untada por toda su piel, le inspiró la última tonada de amor hace más de treinta años al Cantor de Patillal; sellando con su despedida la entrada del vericueto de su alma por donde brotaba la esencia de la poesía.

Una llanerita esquiva

Hace ya mucho tiempo, cuando el cantante Jorge Celedón, vino a promocionar su nuevo álbum a Valledupar, me contó con su rostro marcado por la desilusión, que por unas exigencias económicas muy altas, le había tocado sacar esa canción luego de tenerla casi lista para incluirla en su producción como un homenaje a Escalona. Exigencias que no venían propiamente del maestro, y eso era lo que más dolía.

Sin embargo Jorge Celedón no perdía la esperanza, que tal vez, con el tiempo, el mundo conociera esa canción interpretada a su estilo.

No fue así, Jorge Oñate se le atravesó en el camino. Desde hacía mucho tiempo Oñate se había encaprichado con la última musa del Maestro del Vallenato y Celedón lo ignoraba.

En la vida, aunque muchos no crean todo tiene su tiempo, ni un día más, ni un día menos. Jorge Oñate, el cantante de La Paz, esperó con paciencia por su condición de ‘Escalonista’ consumado y por considerarse el mejor intérprete de esos cantos. Con Jorge Oñate los hombres y mujeres de su época en la región, se volvieron seguidores de Escalona, y de paso sus hijos . Hoy los hijos de esos hijos o los nietos del folclor, conocen, cuentan y cantan esas mismas historias.

El ‘cachaquito’ – como Escalona lo llamó desde niño- valiéndose del cariño que el maestro siempre le tuvo se fue metiendo en el corazón de su poesía, hasta que éste le confió sus cantos, para que con su voz le diera una nueva vida a La Vieja Sara, a El testamento, El Copete, El Chevrolito, La Maye, y muchos de esas narraciones que contaban los sucesos cotidianos del viejo Valle.

Luego de la partida de Escalona, Jorge gritó a los cuatros vientos que esa llanerita era para él, y con la anuencia de Nancy su esposa, la buscó desesperadamente hasta encontrarla intacta. Un día le quitó el vestido que le había colocado Celedón y la vistió de pilonera, una pilonera vallenata, de esas que evocan nostalgia.

ÚLTIMO HOMENAJE DE ESCALONA A COLOMBIA

Lo que muchos desconocen es que la llanerita fue la excusa perfecta para que el maestro Rafael Escalona, terminara de engalanar la geografía nacional con sus cantos. Él sabía que no se podía marchar de este mundo, sin destacar la belleza de los Llanos, sin cantarle a sus lindos paisajes, a su fauna, y también exaltar a la mujer llanera, así como lo hizo con una antioqueñita de la serranía que conoció en Cali, llamada María Tere.

De esa misma forma, utilizó el amor como pretexto para dedicarle un cantó a Leticia, la capital del Amazona, y a los indios del Putumayo, el día que decidió escribirle la carta a Dina Luz desde la frontera con Brasil en el sur del país. El mismo lugar que mucho tiempo atrás la inolvidable ‘Maye’, en un arrebato de celos y resentimiento, amenazó con chamuscar si ‘Rafa’ se atrevía a cruzar la frontera con la famosa brasilera. Claro eso no podía quedar en el anonimato y se convirtió en otro famoso canto que la Maye siempre desmintió.

Pero no sólo Escalona deambuló enamorado por el sur de Colombia. También viajó por La Guajira en su chevrolito, y se tropezó con una bella Wayuu, a quien bautizó ‘La flor de La Guajira’. Después de su recorrido regresó nuevamente por San Juan donde sembró su corazón. Pero fue en Urumita donde el enamoramiento por una tal Esperanza, le hizo presagiar la enfermedad que le pondría fin a sus días: Y si a Esperanza le diera razón/ que allá en el Valle murió una persona/ no duden que fue Escalona/ que murió del corazón.

También Elsa Armenta, una joven del Molina Guajira, le permitió a su alma viajar para encontrar sosiego al mal de amor que lo estaba atormentando: “Ay mi vida si vieras como suspiro/ yo tengo el cuerpo en el Valle pero el alma en el Molino.

De los pueblos del sur de La Guajira, Fonseca tampoco se quedó sin canción; allí le cantó a Carmen Gómez, -lo hizo por un amigo- pero le cantó a la mujer que sacó los ojos de España y la belleza latina.

No conforme con eso, arrastró hasta su tierra desde las famosas orillas del Magdalena, a una plateña, y luego con su peculiar descaro, le reclamo el por qué vino a robarse el corazón de un vallenato.

Tenía razón el maestro, le faltaba inmortalizar al Llano y a sus mujeres en su canto. Le faltaba dibujar con la pluma de sus versos ese hermoso paisaje, debía dejar en el atardecer llanero su huella en forma de corazón, lo mismo que la del toro cuando pisa en el playón. Y lo hizo, antes de que la noche cubriera por completo su existir.

Con la magistral interpretación de ‘La Llanerita’, que me eriza la piel del alma, Jorge Oñate cerró el ciclo de ese cantar. Hubo intentos previos, pero esa llanerita no era para nadie más, Escalona siempre lo supo y se la reservó para después de su partida.

Era preciso un regalo de amor para los Llanos, esa región tan golpeada de nuestra geografía nacional. Era preciso que esa canción como todas las suyas, también se inmortalizara en la voz del Jilguero, era necesario morir para seguir viviendo.

Y tanto trabajo como tuvo que pasar saliendo del Llano pa´ veni a Valledupar.

tarynescalona@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *