jueves, abril 25, 2024
Destacado

Intercambio cultural y diálogo, las claves de los indígenas ante Reforma a la Salud

Sabedores ancestrales, autoridades, médicos tradicionales, mamos, sagas, yuwatpos, Outus, entre otros conocedores de la cultura y el saber propio en salud de los pueblos indígenas, se reunieron durante el din de semana en el II Encuentro por el Buen Vivir de los Pueblos Indígenas del Caribe, con el fin de elaborar su propuesta ante la Reforma a la Salud presentada por el Gobierno nacional, a través del Proyecto de Ley 369.

Asistieron alrededor de 300 miembros de los 11 pueblos indígenas del territorio como: Yukpa, Arhuacos, Wayuu, Wiwa, Koguis, Ingas, Chimilas, Kankuamos, Zenú, Uwa e Hitnú.

Integrantes de los pueblos indígenas aportaron sus conocimientos a la construcción de un documento que ayudará a la conformación del SISPI (Sistema Indígena de Salud Propio) de cada pueblo, fortaleciendo así su cultura y saberes ancestrales.

Edwar Álvarez, asesor Técnico del Pueblo Yukpa, manifestó que en más de tres décadas Dusakawi viene atendiendo a diez pueblos indígenas en exterminio físico y cultural en la Costa Caribe, es ejemplo de protección territorial y de los derechos fundamentales a la salud.

En estos momentos, en los cuales el Gobierno nacional presenta la nueva Reforma a la Salud, a través del Proyecto de Ley 339, los pueblos indígenas quieren mandar un mensaje: “están de acuerdo a la reforma pero debe ser concertada, se debe surtir el proceso de consulta previa con cada uno de los diez pueblos indígenas. La reforma se debe abordar de manera clara y contundente y definir los determinantes sociales del por qué se enferma o se muere nuestra población indígena, además de aclarar lo que es competencia o resorte de Dusakawi, por ejemplo, hay pueblos indígenas que no tienen tierra, y este derecho está relacionada con el derecho a la salud, a la vida, a la seguridad alimentaria; además del acceso al agua en condiciones de cantidad y calidad”.

Destacó que se puede hacer la mejor reforma a la salud, con mejores sistemas, “pero sino resolvemos los derechos territoriales de los pueblos indígenas, y el acceso a servicios, no vamos a resolver estructuralmente el problema a la salud”, dijo.

En tal sentido, exhortan a la Ministra de Salud, al diálogo de autoridad a autoridad, de manera respetuosa para abordar los determinantes sociales. Esta reforma a la Salud excluye al ministerio de Agricultura, entidad encargada de atacar o contrarrestar las determinantes sociales, por las cuales nuestra población se enferma.

Dusakawi ha hecho un gran esfuerzo durante 30 años, es una entidad pública especial, víctima del conflicto armado que sobrevivió a la guerra entre guerrillas y paramilitares, en cuyos episodios hubo profesionales secuestrados y desplazados. Es patrimonio cultural de los Ahuacos, Wiwa, Kogui y Yukpas; por lo tanto no puede desaparecer sin un debido proceso de consulta, sería vulnerar el convenio 169 de 1989, el cual la protege.

DIÁLOGO

Pedro Vásquez Clavijo, gerente de Dusakawi EPSI, dijo por su parte que a través de la entidad prestadora de servicio se han fortalecido los territorios indígenas en busca de una buena calidad en el servicio a través de las culturas propias, como son las IPS, indígenas, y todos sus modelos diferenciales. Dusakawi EPSI lleva la salud hasta cada uno de los rincones de los territorios.

En cada departamento donde hace presencia, se encuentran las estructuras propias lideradas por las autoridades en material de salud y los sabedores ancestrales, para garantizar los servicios diferenciales y occidentales, como primer nivel, mediana y alta complejidad.

Luz Elena Izquierdo, cofundadora de Dusakawi EPSI, reiteró que el diálogo profundo y una gran reflexión de todos los sabedores de los pueblos indígenas, fue el punto central en la construcción de la propuesta que será presentada por esta comunidad.

Se construyen propuestas desde el diálogo y conocimiento de cada uno de los pueblos, acompañados de la academia que ayuda a fortalecer la misión de presentar una propuesta sólida de los pueblos indígenas del Caribe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *