Apuesta rapida bingo.

  1. Trucos Para Maquinas Tragamonedas Frutilla: Se pueden ganar hasta 20 giros gratis en la ronda de bonificación, y el juego también tiene la función Big Bet (también conocida como Modo Hi Roller), donde puede pagar para aumentar el tamaño potencial de los pagos durante cinco giros consecutivos.
  2. Que Hacer Para Ganar En El Casino - IGT Interactive ofrece más de 200 títulos.
  3. Cuantas Cartas Puedes Pedir En Blackjack: Paseo del kiddie de los juegos de los niños del coche amarillo que funciona con monedas.

Jackpot casino san luis rio colorado.

Jugar Titanic Gratis
Además de la potencial expansión del casino al sur de la península, no hay muchos cambios que se puedan hacer.
El Mejor Blackjack
Dale un toque de jazz a tus domingos con la increíble pianista de Jazz del casino, Oksana, que te entretiene con lo mejor.
Armetisbet comenzó con unas pocas docenas de juegos de casino, pero su número ha cruzado recientemente el umbral psicológico de los títulos 100 y esta tendencia se está fortaleciendo.

Como ganar dinero facil en blackjack.

Tragamonedas Gratis Zeus 2
Y, por supuesto, no puede ignorar las ganancias máximas que puede obtener aquí que superan su apuesta en 6666 veces.
Casinos De Trump
Después de 5 respins, desbloquearás 8 giros gratis con 3125 formas de ganar.
Programa De Ruleta Para Descargar

General

Amplían área de protección del parque Nacional Sierra Nevada

Con el objetivo de proteger uno de los patrimonios naturales y culturales más emblemáticos del Caribe colombiano y del país, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en un trabajo conjunto con los cuatro pueblos indígenas de la Sierra, acordaron ampliar el área de protección del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta.

Con esta medida el país alcanza más de 49 millones de hectáreas protegidas, que consolidan a Colombia como Potencia Mundial de la Vida. Al respecto, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, señaló que “esta es una decisión histórica con los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, con el propósito de salvaguardar el agua, la pervivencia de los pueblos y sobre todo protegerla de la minería y de grandes obras de infraestructura y la agricultura de gran escala en esta reserva nacional, no solo ambiental, sino cultural del país. Se debe hacer un turismo de naturaleza responsable, y hay que articular esta actividad con las comunidades».

Hoy, más de 172 mil hectáreas pasan a ser Parque Nacional Natural, que es la categoría de conservación más estricta del país, que busca proteger la cultura de los pueblos indígenas, su supervivencia y la estrella hídrica que es la Sierra Nevada de Santa Marta. La ampliación del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta se da en los municipios de Aracataca, Ciénaga, Fundación y Santa Marta, en el departamento del Magdalena; Dibulla (La Guajira); Pueblo Bello y Valledupar, en el Cesar, con una extensión aproximada de 172.458,3 has, para un total del área de 573.312,6 hectáreas.

La declaratoria de ampliación de esta área, ubicada en el Caribe colombiano, se constituye en un gran logro para el país, para los pueblos indígenas, comunidades, y ciudadanía que están reclamando la presencia del Estado con acciones concretas para la protección de sus territorios, que se han visto afectados por la deforestación, los efectos del cambio climático, entre otras amenazas.

“Hay mucho por hacer. Vamos a empezar un proceso de restauración ecológica con las comunidades y un proceso de diálogo regional porque los parques nacionales son de todos los colombianos. Vamos a tener un diálogo muy activo con los sistemas regionales y municipales de áreas protegidas, pero de forma muy concreta vienen tres grandes procesos: restauración, educación y fortalecimiento de las organizaciones y diálogo social”, comentó el director de Parques Nacionales Naturales, Luis Olmedo. Con la ampliación, además, se busca la protección de la diversidad cultural, los usos y aprovechamiento que milenariamente le han dado los pueblos indígenas de la Sierra a su territorio, la preservación de sus prácticas culturales, su autonomía y gobierno propio, clave para la protección de los ecosistemas que corresponden a espacios sagrados y linajes de autoridades ancestrales necesarios para mantener el equilibrio del mundo.

Gonzalo Andrade, coordinador de la Comisión permanente de áreas protegidas de la Academia Colombiana de Ciencias y director del Instituto de Ciencias Naturales, celebró la decisión. “Estamos muy felices de que el gobierno colombiano realice el acto de ampliación de esta área protegida. Es algo muy importante para la Sierra, para la conservación de la biodiversidad y de sus ecosistemas; además es un proceso muy articulado con las comunidades”, señaló.

Entre los objetivos de conservación del área están proteger y conservar el territorio ancestral de los Pueblos Kogui (Kággaba), Arhuaco (Iku), Wiwa y Kankuamo en el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, para asegurar la integridad y pervivencia de las culturas ancestrales. Conservar los sistemas naturales representativos del territorio ancestral de la Línea Negra de la Sierra Nevada de Santa Marta, presentes en el área protegida que busca garantizar la vida y su diversidad, salvaguardar las cuencas hidrográficas, la regulación atmosférica y climática como beneficio de las culturas ancestrales, la región y el país.

Es importante anotar que esta ampliación mantiene vigente la resolución 0369 de 2022 “por la cual se prorroga el término de vigencia de la zona de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, en inmediaciones del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, declarada mediante resolución 504 del 02 de abril de 2018”. Entre las actividades que se prohíben en el área protegida ampliada se extienden las restricciones a la minería, el desarrollo de mega proyectos de infraestructura, la agricultura a gran escala y la extracción forestal comercial. Este logro es el resultado del trabajo liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales y los cuatro pueblos indígenas.

Deja un comentario