lunes, junio 17, 2024
Nacional

Los índices de desempleo en jóvenes se dispararon como consecuencia de la pandemia

En solo tres meses del 2021, la desocupación juvenil llegó a 23,1%. Las mujeres siguen siendo las más afectadas por el desempleo.

La pandemia aumentó los índices de desempleo en muchos campos del territorio nacional: las cifras de empresas que quebraron, los despidos masivos, entre otros aspectos, siguen marcando un número determinante en el país. Los jóvenes siguen siendo los más afectados dentro de este panorama. En el último informe revelado del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se pudo evidenciar que 1,56 millones de jóvenes se quedaron sin trabajo en el trimestre de marzo a mayo del 2021.

La tasa de desempleo juvenil se ubicó en 23,1% que, aunque es un porcentaje más bajo frente a la misma fecha en el mismo periodo durante el 2020, deja ver que la reactivación económica no ha sido suficiente para poner a los jóvenes en un espacio laboral que les permita tener más oportunidades. El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, explicó que se espera que en los próximos meses se pueda estabilizar el panorama.

“Hemos tenido una estabilización de esta tasa de desempleo alrededor de 23%. Incluso, estamos por encima de niveles que encontramos en el trimestre móvil de octubre-diciembre del año pasado, donde veíamos una tasa de desempleo de 21,6%”, comentó Oviedo.

Dividido en ciudades, las tasas de desempleo juvenil más altas se vivieron en las zonas de Florencia y Valledupar, en estos lugares hubo un porcentaje de desempleo de 31,5%, seguido de Riohacha (29%); Cali (29%); Sincelejo (28,2%); Medellín (28,2%); Ibagué (28,1%) y Neiva (28,1%). En Bogotá los jóvenes que estuvieron sin empleo fueron el 26,3%.

Según una entrevista del medio de comunicación La República, el investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Jaramillo, explicó que la tasa de desempleo en ciudades como Florencia, Riohacha, Neiva e Ibagué se debe a que los recién graduados no tienen oportunidades laborales, esto porque las empresas o negocios no tienen una política de contratación para esta población.

“Se dificulta porque a menor cantidad de puestos también es difícil que sean llenados por jóvenes que son egresados, dado que están ocupados por personas con bastante nivel de experiencia, lo que generalmente se prefiere en la demanda de trabajo”, explicó Jaramillo al medio de comunicación La República.

Los contrastes se pudieron evidenciar en Quibdó, allí se evidenció un aumento en la tasa de desempleo mayor a las registradas en años anteriores, donde pasó de ser de 21,9% entre marzo y mayo de 2020 a ser de 24,6% en el mismo trimestre de este año, es decir, aumentó de 2,7 puntos porcentuales; mientras que en Popayán los jóvenes fueron más afortunados, en la medición anual del Dane, el indicador se redujo en 16,8 puntos porcentuales, pues la tasa pasó de 42,8% a 26%.

Durante ese mismo trimestre (marzo a mayo de 2021) hubo 5,2 millones de jóvenes entre los 14 y 28 años que tuvieron trabajos, mientras que 5,6 millones que se quedaron sin él.

En una entrevista con W Radio, Juan Daniel Oviedo, explicó que “el rango entre los 25 y 54 años es el que mayor registra desempleo en el país, en el año 2020 casi 3.75 millones de personas que están en desempleo, vemos que casi 2.4 millones están el rango mencionado, y el 1.1 millones tienen menos de 25 años”.

Entre los jóvenes, la población femenina es la más afectada, ya que una gran parte de las mujeres participan en los sectores más afectados como el comercio, las actividades relacionadas con entretenimiento, trabajo doméstico entre otros. Si se analiza la variación de la ocupación 167.00 mujeres que quedaron sin empleo trabajaban en servicios domésticos.

Además, el director aseguró que en general se mantiene la brecha laboral entre hombres y mujeres ya que “aproximadamente por cada hombre que perdió el trabajo en el año 2020, 1,4, es decir por cada dos hombres, tres mujeres perdieron el empleo en diciembre de ese año. Eso lleva a que la brecha de la tasa de desempleo haya pasado de 5,4 puntos porcentuales del 2019 a 7.7% a 2020”. Con Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *