Volcán del Ruiz vuelve a manifestarse, pero no fue una erupción aclara el SGC
Una inmensa llamarada, con gases y ceniza, lanzó el Volcán Nevado del Ruiz la noche de este miércoles, hecho que fue grabado por vecinos desde la zona de riesgo y difundido por las redes sociales, afirmando que había sido una erupción. Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano aclaró que no fue una erupción.
El organismo científico, que monitorea día y noche el comportamiento del volcán, señaló en su cuenta en X que lo registrado fue «un espectáculo natural, no una alerta volcánica».
Agregó que «imágenes como esta que muchos han compartido hoy cerca del han generado preguntas y confusión. Desde el Servicio Geológico Colombiano aclaramos: No fue una erupción».
Además indicó:
El Servicio Geológico Colombiano estableció que este fenómeno ocurrió entre las 6:45 p.m. y 7:15 p.m. de este 25 de junio.
Afirmó que «esto fue una coincidencia natural. Una nube cercana al volcán se vio iluminada por el resplandor de los rayos de una tormenta en la distancia. Desde ciertos puntos de vista, generó un resplandor impresionante.
«Es importante mencionar que la hora que aparece en este video está en UTC (Tiempo Universal Coordinado), que es el estándar internacional de tiempo y para calcular la hora local se restan 5 horas», precisó.
Indicó igualmente que este resplandor, conocido como relámpago, es un fenómeno atmosférico natural que ocurre durante tormentas eléctricas, generando un brillo intenso que puede verse modificado por la presencia de nubes, la humedad del aire y otras condiciones meteorológicas.
Pocas horas antes del fenómeno reportado por los vecinos del coloso, el Servicio Geológico Colombiano emitió el informe semanal sobre la evolución de los volcanes que siguen activos en el territorio nacional y sobre el Ruiz hizo las siguientes precisiones:
Volcán Nevado del Ruiz
Del seguimiento de la actividad del volcán Nevado del Ruiz, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, informa que:
Para el periodo comprendido entre el 17 y el 23 de junio de 2025, el volcán continuó presentando un comportamiento inestable. En comparación con la semana anterior, las principales variaciones de los parámetros monitoreados fueron:
– La sismicidad relacionada con la dinámica de fluidos al interior de los conductos volcánicos disminuyó en el número de eventos registrados y en la energía sísmica liberada. Los niveles de energía de las señales sísmicas fueron bajos.
Durante la semana no se confirmaron emisiones de ceniza ni se observaron cambios de temperatura asociados a estas señales, esto, en parte, debido a las condiciones atmosféricas de alta nubosidad que limitan la visibilidad de estos fenómenos a través de las cámaras (convencionales o termográficas), utilizadas para el monitoreo del volcán.
– La actividad sísmica asociada a procesos de fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico disminuyó en el número de eventos registrados y aumentó en la energía sísmica liberada. Los eventos sísmicos se localizaron en el cráter Arenas y, principalmente, dentro de un radio menor de 5 km del cráter, en los flancos orientalnororiental y suroriental del volcán. Las profundidades de los sismos variaron entre menor de 1 km y 8 km medidos desde la cima volcánica. La mayor magnitud de la semana fue de 1,1, correspondiente con el sismo registrado el 21 de junio a las 07:22 a. m., localizado en el cráter Arenas, a una profundidad de 2 km.
La emisión a la atmósfera de vapor de agua y de gases, principalmente dióxido de azufre (SO2), a través del cráter Arenas fue variable. Las tasas diarias del flujo de SO2 mostraron una leve disminución con respecto a la semana anterior. En el monitoreo satelital, que se realiza de manera complementaria para evaluar este parámetro, se continúan evidenciando descargas de SO2.
– La altura vertical de la columna de gases, ceniza o vapor de agua mantuvo valores menores de 900 m medidos sobre la cima del volcán. Es de mencionar que su estimación estuvo afectada por las condiciones de alta nubosidad en el área durante la semana. La dirección de dispersión de la columna mostró una tendencia predominante hacia los flancos noroccidental y occidentalnoroccidental del volcán.
– En el seguimiento de las anomalías térmicas en el fondo del cráter Arenas, y a partir de las plataformas de monitoreo satelital, la detección estuvo limitada por la alta nubosidad en el área, no obstante, se obtuvieron algunos reportes con niveles de energía bajos.
Por más de diez años, el volcán Nevado del Ruiz ha sido el más activo de Colombia y se encuentra en un proceso eruptivo, caracterizado por erupciones menores (emisiones de ceniza con alturas de columna menores a 3 km), las cuales no afectan de manera considerable a la población. Por esta razón, es importante no normalizar el comportamiento del estado de alerta Amarilla, especialmente cuando las variaciones de los parámetros monitoreados son menores en lapsos de tiempo cortos. Si bien esto indica que el volcán presenta menor inestabilidad y, en consecuencia, menor posibilidad de hacer una erupción considerable, debemos tener presente que sus niveles de actividad están muy por encima de cualquier otro volcán en Colombia, y que en cualquier momento su actividad podría incrementarse rápidamente y pasar a un estado de alerta Naranja (volcán con cambios importantes en los parámetros monitoreados) o incluso a Roja (volcán en erupción).
Con base en lo anteriormente expuesto, desde el SGC recomendamos seguir atentamente su evolución a través de los boletines semanales y demás información publicada por nuestros canales oficiales, así como las instrucciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
El estado por actividad volcánica se mantiene en alerta Amarilla : Volcán activo con cambios en el comportamiento del nivel base de los parámetros monitoreados y otras manifestaciones.
En cuanto al Volcán Cerro Machín, el reporte del Servicio Geológico Colombiano, es el siguiente:
Volcán Cerro Machín
Para el periodo comprendido entre el 17 y el 23 de junio de 2025 continuó el registro de sismicidad asociada al fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico. Esta actividad sísmica aumentó levemente en el número de eventos registrados y en la energía sísmica liberada en relación con la semana anterior. Los sismos fueron de nivel de energía bajo (magnitudes menores de 1) y se localizaron en los flancos occidental, suroccidental, sur y suroriental del volcán, a distancias inferiores a 4 km del centro volcánico. Las profundidades de los eventos variaron entre 2 km y 4 km medidos desde la cima del volcán.
Los demás parámetros medidos y utilizados para el diagnóstico de la actividad volcánica no presentaron cambios importantes durante el periodo evaluado.
Con base en lo anteriormente expuesto, desde el SGC recomendamos seguir atentamente su evolución a través de los boletines semanales y demás información publicada por nuestros canales oficiales, así como las instrucciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
El estado por actividad volcánica se mantiene alerta Amarilla : Volcán activo con cambios en el comportamiento del nivel base de los parámetros monitoreados y otras manifestaciones. Con RSF