domingo, junio 16, 2024
Judicial

En el Cesar ocurrieron 3 homicidios contra personas LGBTIQ+ durante el 2023

La corporación Caribe Afirmativo en su informe anual sobre la situación de los derechos humanos de personas LGBTIQ+ en Colombia en 2023, denominado: Incontables: sin registro no hay memoria, presentará los hechos de violaciones a los derechos humanos a esta población a nivel nacional y por cada departamento, de acuerdo a una metodología de investigación triangular con información obtenida por el Observatorio de DDHH de Caribe Afirmativo, Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Registro Único de Víctimas (RUV), entre otras fuentes.

El informe alerta sobre un incremento de homicidios cuyas víctimas fueron personas LGBTIQ+, así como amenazas, violencia policial, actos de discriminación y hostigamiento, incluso hasta persecución contra lideresas comunitarias y candidatas en las pasadas elecciones. En muchos de estos casos, se han encontrado patrones de violencia por prejuicio.

En cuanto al departamento del Cesar, en el 2023, se registró tres homicidios y/o feminicidios; Crímenes con hechos indicadores de violencia por prejuicio 2; Tasa homicidios y/o feminicidios LGBTIQ+, 0, 22 %; Víctimas LGBTIQ+ por amenazas durante el año 2023, 55 casos; víctimas de violencia policial reportadas, 1; Víctimas de violencia sexual 4; víctimas LGBTIQ+ incluidas en RUV, 10 y víctimas LGBTIQ+ solicitantes de medidas de protección 3.

En este sentido, el departamento del Cesar no escapa de la situación nacional de violencias contra las personas LGBTIQ+. Además, el Departamento se encuentra en el tercer lugar en la Región Caribe con hechos de amenazas debido a su orientación sexual, identidad y expresión de género diversa, con 55 casos (por detrás de Bolívar con 76 y Atlántico con 63)

Aunque solo se registra un hecho de violencia policial contra persona LGBTIQ+ en el Cesar, este hecho no debe ser subestimado, por el contrario, los organismos de seguridad nacional deben atender a protocolos de actuación acordes con los derechos humanos y la dignidad, en este caso, de este grupo poblacional sujeto de vulneraciones.

“Desde Caribe Afirmativo exigimos al Estado que ponga en práctica instrumentos de orden internacional, nacional e institucional que se han consolidado en los últimos años. Estos incluyen la directiva de investigación por parte de la Fiscalía, las duplas de mujer y género de la Defensoría del Pueblo y el poder preferente de la Procuraduría General de la Nación, para que estos casos de violencia no queden impunes y sean investigados, no solo para determinar la responsabilidad material de los hechos, sino también para identificar las causas estructurales y prevenir esta violencia”, expuso Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo.

Asimismo, esperan que las entidades responsables de la seguridad, como la Unidad Nacional de Protección, la Fiscalía, la Policía en los entes territoriales y otros órganos encargados de garantizar los derechos humanos, consolidan su compromiso desde el respeto a las libertades y la dignidad humana. Además, instan a evitar la violencia y a sensibilizar a sus funcionarios para que sean garantes de los derechos de las personas LGBTIQ+, y a generar mecanismos preventivos de la violencia.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *