lunes, junio 17, 2024
Política

Procuraduría pidió al Gobierno “evitar generar pánico en el sistema de salud”

Tras las declaraciones que hizo el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en el debate convocado por la Comisión Primera del Senado de la República sobre la vacunación contra el Covid-19, la Procuraduría General de la Nación ha dirigido una solicitud al ministro de Salud. En esta pide “evitar las declaraciones sin sustento técnico- científico y en contravía de las políticas en salud pública acerca de la vacunación”.

En el comunicado compartido el 2 de diciembre por la Procuraduría, se resalta que las vacunas son una intervención en salud pública avalada por organismos internacionales de renombre como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Además, subraya que estas vacunas buscan proteger a la población, activando las defensas naturales del organismo para resistir infecciones específicas y fortalecer el sistema inmunológico.

En el texto se lee, también, que la entidad dice a Jaramillo que “la cabeza del sector salud debe generar respeto, tranquilidad y confianza en el proceso de inmunización con el fin de garantizar los derechos fundamentales”.

De esta forma, la Procuraduría se une a los pronunciamientos de diversas entidades, incluyendo la Asociación Colombiana de Inmunología (ACOI), la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Colombiana de Reumatología, la Sociedad Colombiana de Pediatría, así como médicos expertos y otras organizaciones que han rechazado las intervenciones del ministro de Salud en este ámbito.

Finalmente, el ente de control destaca también su acompañamiento al Ministerio de Salud y Protección Social, al Puesto de Mando Unificado y a todos los actores del sistema de vacunación contra el Covid-19 durante el periodo comprendido entre enero de 2021 y hasta finales de 2022. Este seguimiento ha contribuido, según dice la Procuraduría, al “éxito en salud pública para el país, con notables reconocimientos a nivel nacional e internacional”.

Esto fue lo que dijo Guillermo Jaramillo, ministro de Salud, sobre las vacunas del Covid-19

Según el ministro de Salud, el ingreso de gran parte de las vacunas aplicadas en Colombia, a excepción de las fabricadas por Sinovac, se llevó a cabo sin el debido permiso. En este contexto, el ministro explicó que estas dosis fueron utilizadas como parte de un ensayo en la población.

En sus palabras: “Fuimos sometidos a convertirnos en un experimento; todos los ciudadanos colombianos que han sido vacunados fueron parte del experimento más grande realizado en la historia de la humanidad. No podemos continuar experimentando con la población colombiana, especialmente con los indígenas, afrodescendientes, los más vulnerables y los campesinos”.

Sus declaraciones no tardaron en generar reacciones de expertos, médicos y políticos. La congresista Katherine Miranda calificó al ministro Jaramillo de “antivacunas”. Por estas y otras reacciones de políticos y ciudadanos, tanto el presidente Gustavo Petro como el propio ministro salieron a aclarar que su postura “no era antivacunas”.

Sin embargo, la polémica no paró ahí. Miranda le volvió a decir a Petro: “No trate de minimizar ni tergiversar las declaraciones del ministro (…) estas fueron irresponsables”, expresó.

Pero más allá de las riñas políticas de las que son testigos los ciudadanos en la red social X, lo cierto es que diferentes organizaciones que son autoridad en esta materia también rechazaron las declaraciones del ministro. “El avance más importante de salud pública en el siglo XX fue la vacunación”, se afirma en un comunicado de la Academia Nacional de Medicina.

Enseguida, se lee que “la literatura científica de los últimos 4 años ha demostrado con toda claridad el beneficio de la vacunación contra el covid-19 (…) en cuanto a la cantidad de muertes, casos severos evitados y de casos de enfermedad prevenidos”, detalla la organización.

Otros, por su parte, hicieron alusión al Premio Nobel de Medicina que fue otorgado en 2023 a Katalin Karikó y Drew Weissman, quienes lograron investigaciones que fueron la base para crear las vacunas de ARN mensajero; sistema que utilizan vacunas contra el Covid-19.

Este tipo de vacunas, según la Clínica Mayo, “le da instrucciones a las células sobre cómo producir la proteína de la espícula que se encuentra en la superficie del virus del Covid-19″ para que el cuerpo desarrolle anticuerpos rápidamente. Farmacéuticas como Pfizer y Moderna fueron las que distrubuyeron este tipo de vacunas; mismas que el ministro señaló de haber sido “un experimento”. Con Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *