Lotería nacional nocturna sabado.

  1. Casino De Máquinas: Como resultado, ofrecemos una variedad de títulos aptos para dispositivos móviles para que elijas en la página de tragamonedas móviles de nuestros sitios.
  2. Juega Gratis A Golden Tour En Modo Demo - Aún así, el software es bastante decente y los jugadores encontrarán una buena selección de títulos para mantenerlos entretenidos.
  3. Juegos Tragamonedas Gratis Sin Descargar Ni Registrarse: Ofrecer giros gratis y bonos especiales solo muestra cuánto se preocupa realmente un casino en línea o físico por sus jugadores y trata de recompensarlos por su lealtad.

Cuantas cartas tiene la baraja.

Juegos De Azar Botes
Así que amablemente repásalo para aprender más.
Mejores Empresas De Juegos De Azar
Hacer un depósito en su nueva cuenta es rápido y fácil.
Realice sus apuestas de una manera más conveniente utilizando la aplicación Mr Play.

Lotería once de hoy.

Casumo Casino Codigo Promocional Y Bonus Code 2025
También tengo retiros rápidos, muchos bonos y los juegos son geniales.
Bizzo Casino Codigo Promocional Y Bonus Code
En lugar de codificar e imprimir, cambie sus métodos para aceptar transmisiones y pasarlas como argumentos en el constructor del juego.
Pagos De La Ruleta Americana

Política

Francia Márquez propuso “despenalizar el uso de la hoja de coca en los territorios étnicos e indígenas”

Durante el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, la vicepresidente Francia Márquez realizó nuevamente una polémica petición al solicitar que finalmente se despenalicé el uso de la hoja de coca en los territorios étnicos e indígenas del país.

En medio del Foro que se desarrollará entre el 6 y 11 el marzo en Colombia, la vicepresidenta Márquez fue clara en señalar que sí se continua con la criminalización de esta planta en los territorios ancestrales no se podrá llegar a una desarticulación del conflicto.

“Llego el momento de poner de manera sincera el debate de despenalizar el uso de la hoja de coca en los territorios étnicos e indígenas, seguir criminalizando el uso de la hoja de coca no le va a permitir a Colombia el logro de la Paz Total”.

La vicepresidenta colombiana, al igual como lo ha hecho la bancada de Gobierno en anteriores ocasiones, resaltó la problemática en la actual política de drogas que ha llevado la guerra a lugares apartados donde estructuras armadas pelean por el control territorial.

“Porque sabemos que ha sido esa política criminal, racial, la que nos tiene como pueblos sufriendo unas crisis humanitarias terribles, es el narcotráfico impuesto desde esa política criminal que hoy está generando los conflictos armados en los territorios étnicos”.

Por último Márquez, expuso un lamentable caso ocurrido en una comunidad afrodescendiente ubicada en Chocó, allí señaló la vicepresidenta que las secuelas del conflicto y el narcotráfico han afectado gravemente a los jóvenes del territorio que han optado por suicidarse como solución. “No es posible que los jóvenes indígenas de Pogue, más de 60 se estén suicidando como un escape a la guerra”.

La situación entre Colombia y Estados Unidos por la erradicación de cultivos ha sido en los últimos meses cautelosa, la administración del presidente Petro ha resaltado constantemente que no es solamente ir en contra de los consumidores ni cultivos ilícitos, enfatizando en la obsolescencia de lo métodos de la ‘lucha contra las drogas’.

Precisamente el mandatario del Pacto Histórico ha resaltado la intención de resignificar plantas ancestrales como la hoja de coca, en la percepción de las autoridades extranjeras.

Colombia acompañará a Bolivia en la petición ante la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas para que la hoja de coca deje de hacer parte de hacer parte de la lista de sustancias prohibidas. Esta solicitud no incluiría a la cocaína, el alcaloide derivado de la planta que es central para el narcotráfico nacional.

Laura Gil, la viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio del Exterior, señaló: “Vamos a reivindicar el uso lícito de la hoja de coca, lo haremos al lado de Bolivia”, como parte de la presentación ante la Comisión de la ONU del nuevo enfoque de la política de drogas que plantea adelantar el gobierno del presidente Gustavo Petro.

La sesión número 66 se desarrollará entre el 13 y el 17 de marzo en Viena, (Austria), donde según Gil se presentarán las bases de la nueva política de drogas que se construye entre los ministerios de Justicia y de Defensa que busca abordar el problema desde una nueva perspectiva.

La viceministra explicó que expondrá una desproporción de las penas en los diferentes eslabones de la cadena del narcotráfico, en la proponen castigar a los más poderosos y proteger a los más vulnerables, como los campesinos, que reciben castigos desproporcionados.

Bolivia abanderó la solicitud del uso lícito de la hoja de coca desde hace más de una década, cuando renunció a la Comisión de Estupefacientes. En 2012 se volvió a adherir, pero presentó una reserva sobre la masticación de la planta, que hace parte de su cultura.

Solo 15 países se opusieron a la reserva de Bolivia y varios se adhirieron, por lo que el país pudo volver a ser parte de esa Comisión. Ahora, ambos países “consideran que es el momento de volver a poner el tema sobre el tapete” y están discutiendo cómo hacer para que la hoja de coca sea sacada del listado de prohibición. Con Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *