Jugar al bingo gratis sin descargar.

  1. Apuesta Real Madrid Liverpool: Es tu papel ayudar a Gamma Girl a recuperar sus superpoderes adicionales y ayudarla a aprender a volar.
  2. Pronosticos Final Copa Libertadores - También puedes revisar tu solicitud de retiro y revertir el retiro para continuar usando fondos en juegos compatibles.
  3. Apuestas Digitales Numancia Valladolid: PointsBet Canada está ansioso por ingresar al mercado de Alberta debido al gran fanatismo deportivo de la provincia y al entorno amigable para los negocios, como los impuestos competitivos y la diversidad de la fuerza laboral.

Cupón lotería nacional.

Resultado Boca Juniors River
Esto proporciona a la plataforma una extensa colección de tragamonedas que también provienen de fuentes confiables y tienen opciones de juego de demostración.
Apuesta Y Gana
Pero Wonder Spins tiene desventajas como demasiados mensajes de texto y falta de respuesta.
Los jugadores se entretendrán lo suficiente y recibirán bonitos premios debido al alto RTP.

Que maletin de poker comprar.

Con Términos En Apuestas Rentables
Los anuncios de películas, videojuegos y programas de televisión deben estar dirigidos a la edad de la audiencia prevista del contenido que promocionan.
Probabilidad Apuestas Deportivas
Si bien se sugiere jugar de forma conservadora al principio o en un torneo de pila profunda, ocurre exactamente lo contrario en el juego mano a mano.
Royale500 Aplicación De Apuestas Deportivas Online

Actualidad

Reforma a la salud modificaría el modelo de afiliación a las EPS

La reforma a la salud planteada por el Gobierno de Gustavo Petro, y que se espera presentar en el primer trimestre de 2023, planea fortalecer la red de prestación de servicio en la salud y modificar el modelo de vinculación de los colombianos al sistema de salud.

Según explicó la ministra de Salud, Carolina Corcho: “el ciudadano no tiene que afiliarse, sino registrarse. El usuario se registra en el puesto de salud, porque hoy los atienden en esos lugares, y quedarán inscritos allí”.

La jefe de cartera también fue enfática en afirmar que, aunque el modelo de vinculación pueda cambiar, el esquema que permite la financiación de las Entidades Prestadoras de Salud se mantendrá igual.

Según la ministra, los pagos por aporte a la salud que actualmente se hacen y la financiación a través de impuestos no van a cambiar: “Las cotizaciones que pagamos, quienes trabajamos, las vamos a tener que seguir haciendo. Por otro lado, el sistema se financia a través de los impuestos. El sistema siempre se ha financiado así y de esa manera se va a mantener”.

Pero ante las dudas que ha generado la falta de claridad sobre la financiación que pretende el Gobierno en su Reforma a la salud, las EPS han alzado su voz por la preocupación sobre el posible déficit en las finanzas que puedan generar los cambios planteados desde el Ministerio.

Organizaciones como la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud (Gestarsalud) y la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas) mostraron su preocupación por el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2023. El Ministerio de Salud ya había fijado el aumento en poco más del 12 %, pero las Entidades Promotoras de Salud solicitaron que el aporte por parte del Estado suba hasta el 18 %.

Paula Acosta, presidente ejecutiva de ACEMI mencionó que: “Estamos frente a un cierre muy difícil para el 2022 y es necesario que se tomen medidas urgentes por parte del gobierno nacional para poder acelerar el flujo de recursos, en particular de presupuestos máximos que son 2,6 billones de pesos, esto generaría un impacto positivo para el sector”.

Según las entidades que prestan el servicio de salud, el incremento de UPC al 18 % representaría una igualación de este monto para ambos regímenes, lo que beneficiaría a los cerca de 50 millones de colombianos afiliados.

Otro aspecto que preocupa en el tema financiero a las entidades son las liquidaciones de las EPS que, en lo que va corrido del actual Gobierno, llega a tres entidades liquidadas y una más con medida de posesión de bienes, lo que estaría generando que cada entidad receptora asuma una carga financiera adicional cercana al 19 % por cada usuario.

“Tenemos una estimación del consolidado de números rojos, la cual indica que las entidades que han recibido a los usuarios trasladados son las que tienen incumplimiento en los indicadores financieros”, explicó la presidente ejecutiva de ACEMI.

Las agremiaciones se reunirán con el Gobierno el próximo 19 de noviembre para definir temas como los traslados y recursos para el 2023 y, evitar así, un déficit que puede ascender a los 8 billones de pesos. Con Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *