Última actualización agosto 13th, 2022 11:07 AM
Esta clase de depresión se puede presentar dos o tres días después de haber dado a luz a un bebé.
Little baby’s hands, mother with baby, care of baby, mother carrying baby. High quality photo
Tener un hijo o una hija es quizá una de las experiencias más lindas que una pareja pueda tener, especialmente para las mujeres. Ellas son las encargadas de traer al mundo al nuevo bebé; sin embargo, el embarazo es un proceso bastante complejo para una mujer, no solamente durante la gestación, sino también después de ella.
Luego de dar a luz, las mujeres pueden pasar por un proceso de depresión postparto, el cual trae consigo una mezcolanza de emociones que puede producir episodios de llanto, ansiedad o dificultades para dormir. En La FM les contamos de qué se trata y cómo se puede tratar.
Le puede interesar: Evaluna y otras famosas que se comieron su placenta tras el parto
La depresión postparto es aquella que, como su nombre lo indica, ocurre después del embarazo. Usualmente se presenta en los primeros dos o tres días después de dar a luz, aunque hay casos en los que puede durar hasta dos semanas. Algunos de los síntomas que provoca esta patología son:
Aunque parece que esto afecta solamente a las mamás, los papás también pueden padecer esta depresión. En este caso, ellos pueden sufrir síntomas similares como cansancio, ansiedad o cambios en sus hábitos de sueño y alimentación.
Hay una fase superior que es conocida como la psicosis postparto, esta se presenta una semana después del parto y tiene síntomas más graves que los de la depresión postparto.
Los síntomas de la depresión postparto son una señal de alerta ante esta patología, por lo que se recomienda consultar a un médico si estos síntomas continúan dos semanas después de haber tenido al bebé.
Esta depresión no solamente puede dificultar la relación con el bebé y la ejecución de las tareas diarias, sino que, en el peor de los casos, puede provocar pensamientos que inciten a la mujer a lastimarse a ella misma o al bebé.
Existen dos métodos para tratar esta enfermedad:
Psicoterapia: A través de ella, la paciente puede expresar sus preocupaciones con un terapeuta para así plantear soluciones y responder a las situaciones de una forma distinta.
Antidepresivos: Este tipo de medicamentos pueden pasar a la leche materna, pero esto no representa un riesgo para el bebé. Se recomienda consultar con un especialista sobre los beneficios y riesgos de los antidepresivos.