Quiero ver la lotería.

  1. Estrategias Para Jugar Craps: Por lo tanto, los métodos más populares para realizar depósitos en la actualidad son.
  2. Jugar Ruleta Virtual Gratis - Si estás aburrido de jugar juegos de azar comunes, deberías probar el blackjack en línea.
  3. Jugar Gold Of Persia Gratis: Cuando se activa la Función de Rueda, los posibles premios incluyen un premio en efectivo de 8-200x la apuesta o un multiplicador aleatorio de x2-x100.

Ley de casinos en chile.

Reglas Blackjack Americano
Las becas son esencialmente dinero gratis para estudiar en línea.
Como Jugar Una Ruleta
También hay comodines para ayudarte.
Utilizan las medidas de seguridad más avanzadas para mantenerte a salvo mientras juegas.

Poker comar leon.

Como Ser Croupier De Blackjack
Con su teléfono inteligente, puede acceder al Casino móvil Dream Vegas utilizando cualquier dispositivo móvil Apple, Android o Windows.
Retiro En Cripto Casino
Hay una respuesta corta y una respuesta larga a esta pregunta, la respuesta corta es sí, hay una versión móvil de este juego.
Ruleta Bono Sin Deposito

Actualidad

“Presidente, no convoque a diálogos para fotos y constancias”: Luis Ernesto Gómez

El secretario de Gobierno de Bogotá le sugirió al presidente de Colombia, Iván Duque, no solo escuchar a los políticos sino a los jóvenes, quienes han sido los protagonistas de las movilizaciones sociales que enarbolan los reclamos históricos de la sociedad.

El secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, le sugirió al presidente de la República, Iván Duque, no convocar a “diálogos para fotos y constancias” en medio de la crisis social que se presenta en Colombia expresada en un paro nacional que cumple su onceava jornada.

Luis Ernesto Gómez, quien fue viceministro del Interior durante el Gobierno del Juan Manuel Santos, le envió un mensaje al primer mandatario en el que le aconsejó tener la “audacia para corregir el rumbo” de Colombia, especialmente por los jóvenes del país y por su futuro.

“Pero presidente Iván Duque, no convoque a diálogos para fotos y constancias. No solo escuche a los políticos. En esta crisis la democracia representativa es insuficiente. Escuche a los jóvenes que están en la calle. Tenga la audacia de corregir el rumbo por ellos y su futuro”, puntualizó el secretario.

En ese sentido, Gómez recordó cuando el Gobierno de Santos perdió el plebiscito por la paz, con el cual se buscaban refrendar los acuerdos logrados entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC, y junto al equipo negociador se convocó al uribismo para realizar ajustes que permitieran salvar los Acuerdos de Paz.

“Como viceministro fui testigo que el uribismo asistió a las reuniones con faltas de cortesía y mezquinos cálculos electorales. Sus solicitudes echaban al traste con el Acuerdo y ellos lo sabían. Iban únicamente por las constancias y la foto. La historia de violencia y polarización que siguió la conocemos todos los colombianos”, aseveró Luis Ernesto Gómez.

Debido a esto, indicó que quienes creen en las salidas negociadas, como la que propuso el Gobierno nacional para buscar soluciones frente a los históricos reclamos de la sociedad colombiana que se han manifestado en las diferentes movilizaciones y protestas en el país, así como aquellos que han estado en contra, deben “actuar con grandeza en este difícil momento”.

Por tal razón, señaló que se debe aceptar la invitación al diálogo nacional propuesto por presidente Iván Duque y que lleva el nombre de ‘Encuentros para Escucharnos y Avanzar sobre lo Fundamental’, con la “genuina voluntad” de establecer acuerdos que busquen mejorar la grave situación social y poniendo al país como parte fundamental.

Qué está pasando en Colombia y por qué no ceden las protestas

Miles de personas salieron a las calles de Colombia desde el miércoles 28 de abril para protestar contra el Gobierno del presidente Iván Duque, que han dejado al menos 37 muertos, 89 desaparecidos y más de 800 heridos durante once jornadas de protesta.

Bajo la lupa de la comunidad internacional -que denunció excesos de la fuerza pública-, estudiantes, sindicatos, indígenas y otros sectores salieron a las calles de la capital, Bogotá, así como de Medellín, en el noroeste, y Cali, en el suroeste para protestar en contra de medidas como la reforma tributaria y el manejo del Gobierno a la pandemia.

El disparador fue el rechazo a la reforma tributaria impulsada por el Gobierno de Iván Duque. Pero el abanico del descontento era más amplio, por eso no amainó luego de que el Presidente anunciara que retiraba el proyecto impositivo y que estaba dispuesto a negociar uno nuevo con la oposición y otros actores políticos. Los reclamos son variopintos: mejores condiciones de salud, educación, seguridad en las regiones, cese del abuso policial contra las manifestaciones, entre otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *