Ranking poker españa.

  1. Juegos De Casinos Cartas: En el caso de un cliente que interactúa con una máquina expendedora, ya tiene un comprador potencial con una necesidad inmediata que se acerca al punto de venta con la intención de comprar y efectivo en mano.
  2. Apuestas Casino Chile - El objetivo al doblar es encontrar una carta de 10 valores para hacer 20 o 21, o un As en 10 totales para hacer 21.
  3. Actividades De Juegos De Azar Y Apuestas: Afortunadamente para los fanáticos de los crupieres en vivo, hay bonos que son válidos para juegos en vivo y se pueden usar libremente en ruleta, blackjack, póquer, baccarat y otros juegos.

Tragaperras con bono gratis.

Mejor Estrategia Blackjack
Cada jugador lanza un dólar al bote, luego la parte superior se pasa al primer jugador en girar.
Ruleta Electronica Estrategias
Pero eso no es todo, ya que el juego ofrece una función Walking Wilds que se activa al azar.
Solo necesita hacer algunos depósitos para comenzar a jugar.

Formas de apostar en la ruleta para ganar.

Como Jugar Al Mar De Ajo Casino
Su juego te permite jugar una vez más con tus personajes favoritos en un juego de tragamonedas de última generación, con los últimos avances tecnológicos de la industria.
Super Sic Bo Evolution Gaming
Microgaming es conocido por la creación de algunos de los juegos de tragamonedas más impresionantes de la industria del juego.
Donde Comprar Una Ruleta De Casino

ActualidadSalud

Colombia firma pacto para eliminar la malaria

El Ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe Restrepo; representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y gobernantes seccionales y locales del Chocó y Nariño, entre otros, firmaron un pacto a través del cual se comprometieron a implementar la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria de Colombia.

Según el Ministro de Salud, para desarrollar esta estrategia el Gobierno nacional priorizó 12 municipios del Pacífico que tienen el 60 por ciento de los 60.000 casos de malaria que anualmente, en promedio, se reportan en el país.

Ellos son Atrato, Bagadó, Juradó, Acandí, Medio Atrato, Lloró, Quibdó, Unguía, Riosucio y Rio Quito, en Chocó; el distrito de Buenaventura (Valle del Cauca), y Tumaco (Nariño).

Durante lo que va de 2019, han sido reportados 12.828 casos de malaria. En todo el 2018 fueron 62.141.

Con la implementación de la estrategia, señaló el Ministro, se le da todo el realce a la lucha contra la enfermedad, que tiene una alta carga social, y por ello el Gobierno nacional la priorizó como factor de inequidad.

Dijo que también permite focalizar los esfuerzos en los municipios afectados y concentrar intervenciones técnicas efectivas.

“Con el apoyo del BID, la OPS y fundaciones mundiales, estamos trayendo al país el programa de eliminación de la malaria, que ya ha sido probado en otras naciones y que nos permite reunir esfuerzos y trazarnos un plan integral que tiene como meta erradicar esta enfermedad en municipios específicos donde se concentra la carga de la malaria”, dijo Uribe Restrepo.

“Con este aprendizaje, los recursos y conocimientos, vamos a fortalecer el trabajo del Programa Nacional contra la enfermedad en todo el territorio, donde es importante lo que se haga en la Orinoquía, la Amazonía y la frontera con Venezuela, donde la malaria es determinante”, agregó.

El Pacto para la Eliminación de la Malaria, en el que se invertirán inicialmente cerca de 30 mil millones de pesos –de los que 7.500 millones son aportados por organismos internacionales–, contempla capacitación y optimización del talento humano, fortalecimiento del diagnóstico y mayor articulación con la comunidad para la prevención y tratamiento oportuno de la enfermedad.

“El país ha logrado importantes avances en la lucha contra la malaria, pero con el Programa podemos hacer mucho más y romper el ciclo de la enfermedad, que está asociada a la inequidad y a la pobreza, y también vamos a poder optar por más recursos en la medida en que logremos resultados que nos van a ayudar a mejorar el bienestar, la calidad de vida y, por supuesto, la salud en estas comunidades”, explicó el Ministro.

Agregó que los dineros serán ejecutados a través de la Secretaría y los Municipios, con acompañamiento cercano de los organismos internacionales que patrocinan la iniciativa.

Por su parte, Iván Darío González, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, destacó que la iniciativa recoge el trabajo que el Ministerio, el Instituto Nacional de Salud y los territorios vienen haciendo de hace años.

“Con el Pacto, lo que estamos haciendo es poner énfasis y compromiso adicional para eliminar la enfermedad. Este es un esfuerzo sostenido y articulado en recursos, en metodología de gestión y un compromiso político que debe arrojar resultados efectivos”, manifestó.

Por su parte, Ramiro López Ghio, jefe de Operaciones del BID, reconoció los grandes esfuerzos que ha hecho Colombia en la lucha contra la enfermedad y manifestó su confianza en que con la firma del Pacto por la Eliminación de la Malaria, esta sea erradicada del país y así se puedan lograr mayores índices de equidad y de desarrollo.

A su turno, Wilmer Marquiño, de la OPS, resaltó la firma del compromiso y reiteró el apoyo de la organización para el impulso de la iniciativa, así como lo han hecho efectivamente en otros países de la región que eliminaron la enfermedad, como Paraguay y El Salvador.

Con el compromiso firmado por todas las partes, insistió el Ministro, se viabiliza una gran oportunidad para que, con trabajo efectivo, el país se libre de la malaria.

“Colombia tiene grandes retos en materia de eliminación de la malaria, pero cuenta también con grandes capacidades para afrontarlos y ahora aún más con este Pacto, que nos debe arrojar muy buenos resultados”, concluyó Uribe Restrepo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *