El 81 % de casos de violencias se registran contra niñas y adolescentes mujeres

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar reveló que las niñas y adolescentes mujeres son las principales víctimas de la violencia en el país. La entdad informó que desde 2019 ha abierto 137.607 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) por violencias contra menores de 18 años, de los cuales 111.488 niñas y adolescentes mujeres fueron las víctimas.
Las mujeres menores de 18 años son víctimas de violencia sexual, física, trata y explotación sexual comercial (ESCNNA), también de violencia psicológica y feminicida. En el reporte presentado por Bienestar Familiar queda en evidencia que la violencia sexual es la mayor causa de ingreso a restablecimiento de derechos (PARD). Entre 2019 y 2025 se presentaron 97.494 ingresos, es decir, el 85,7 % de las niñas y adolescentes mujeres son víctimas de esta forma de violencia.
En el departamento de Huila las cifras de violencia sexual contra mujeres menores de 18 años van en aumento. En el año 2023 se registraron 451 registros; un año después la cifra aumentó a 466. A corte de julio de 2025 ya se han presentado 300 casos. Es importante destacar que entre 2019 y 2025 el ICBF registró 3.217 ingresos.
«Las violencias basadas en género constituyen violaciones a los derechos humanos y no son hechos aislados, reflejan relaciones de poder desiguales que se presentan en los espacios familiares, comunitarios e institucionales», destacó la directora regional, Nancy Margarita Amado Bonilla.
Las violencias sexuales que afectan a niñas y mujeres adolescentes ocurren en su gran mayoría en entornos considerados seguros, el 67,2 % dentro de la vivienda y el 8,9 % en establecimientos educativos.
El análisis de los PARD que realizó Bienestar Familiar evidencia que la mayoría de las violencias contra mujeres menores de 18 años están enmarcadas por inequidades de género y operan como mecanismos de control, subordinación o imposición.
El informe y las declaraciones se entregaron en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de Violencias contra las Mujeres, en las que Bienestar Familiar y otras entidades apoyaron el Festival ReexistE en Neiva (Huila), que este año centró su atención en las violencias que afectan a niñas y adolescentes.
«Nuestro propósito es fortalecer acciones que promuevan entornos protectores, movilizar la corresponsabilidad de los distintos sectores y reconocer el papel del arte y la cultura como herramientas para la promoción de derechos, la reparación simbólica y la construcción de paz territorial», señaló Jenny Herrera, directora de ReexistE.
Algunas acciones desde Bienestar Familiar
Bienestar Familiar, en articulación con entidades del Estado, cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil, adelanta acciones de prevención de las violencias basadas en género mediante talleres, cartillas pedagógicas como Tejiendo Protección y Equidad y el fortalecimiento de rutas de detección temprana y atención de casos.
En octubre de 2025, Bienestar Familiar puso en marcha el Plan de Implementación de la Ley 2447, orientado a prevenir, reducir y eliminar las uniones tempranas y los matrimonios infantiles en Colombia. Con RSF

