Iván Cepeda anunció la adhesión de un sector del liberalismo a su campaña presidencial

El apoyo formal de un sector representativo del liberalismo democrático marca una nueva etapa en la campaña presidencial de Iván Cepeda.
Este movimiento, que hasta ahora había operado en los márgenes del Pacto Histórico, decidió incorporarse abiertamente a la estructura de la coalición, fortaleciendo la apuesta por un Frente Amplio de cara a las elecciones de 2026.
Durante una declaración pública, Cepeda valoró la adhesión como un paso esencial para la ampliación de su plataforma política. Según remarcó el senador, este apoyo no solo amplía su respaldo dentro del espectro progresista, sino que representa el inicio de una convergencia real hacia el centro y el liberalismo democrático.
“Hoy recibo el valioso respaldo de un sector muy representativo del liberalismo. Considero que esta es una demostración concreta de que ha comenzado ya el proceso de construcción del Frente Amplio”, enfatizó el candidato.
En circunstancias previas, el Pacto Histórico ya había mostrado una voluntad de diversificación. Sin embargo, la estrategia de Cepeda apunta a crear una articulación más robusta y orgánica, incorporando sectores que tradicionalmente no formaban parte de la izquierda.
El propio Cepeda lo confirmó al destacar: “Va a tener a sectores no solo progresistas y de izquierdas en el espectro del Pacto Histórico, sino también a fuerzas de centro y del liberalismo democrático”.
El contexto político reciente refuerza la importancia de este anuncio. En septiembre, ocho organizaciones políticas, entre ellas La Fuerza, MAIS, Demócrata Colombiano, Agenda Progresista, Coalición Unitarios, Ecologista Colombiano, Comunes, Esperanza Democrática, Si Podemos, Poder Popular y Todos Somos Colombia, confirmaron su integración al Frente Amplio con el objetivo de presentar listas conjuntas al Congreso y avanzar hacia la definición de una candidatura de la izquierda y centro-izquierda para la Presidencia.
A esto se añade el respaldo de dirigentes sindicales de CUT, Fecode y movimientos comunales, ampliando el espectro de apoyos al proyecto liderado por Cepeda.
El avance de Cepeda no se limita a la construcción de nuevas alianzas. Tras imponerse en la consulta interna del Pacto Histórico realizada el 26 de octubre, con una victoria que superó el 64 % de los votos y bajo la cobertura de más de 13.000 mesas habilitadas por la Registraduría, el candidato se consolidó como la figura principal de cara a 2026.
Las elecciones internas estuvieron marcadas por una competencia diversa, aunque progresista en su mayoría. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el proceso se desarrolló con la presencia de 113 denuncias en 70 municipios.
Para el propio Cepeda, la decisión de sumar el liberalismo democrático es “fundamental para consolidar una propuesta competitiva” capaz de disputar la Presidencia, convencido de que el Frente Amplio se constituye en una herramienta para alcanzar la “más amplia convergencia para triunfar en las elecciones del 2026”.
Iván Cepeda iría a segunda vuelta con Abelardo de la Espriella en las elecciones de 2026
Una nueva encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC), cuyos resultados fueron difundidos en Caracol Radio el martes 18 de noviembre de 2025, muestra que Iván Cepeda lidera la intención de voto para las elecciones presidenciales de Colombia en 2026, con 20,9% de apoyo. Abelardo de la Espriella ocupa el segundo lugar con 14,4%, lo que proyecta un posible enfrentamiento entre ambos en una segunda vuelta prevista para junio de 2026.
El estudio, realizado entre el 6 y el 14 de noviembre en 57 municipios y basado en 2.140 encuestas, también evaluó escenarios de segunda vuelta. Según el informe, si la contienda se diera entre un candidato respaldado por Álvaro Uribe y otro apoyado por Gustavo Petro, el primero obtendría 45,1% de los votos, mientras que el segundo alcanzaría 35,5%. Además, el 15,7% de los encuestados no votaría por ninguno y el 3,8% permanece indeciso.
En la consulta sobre afinidad ideológica, el 28,2% de los participantes se identificó con la derecha y el 18,0% con la izquierda, mientras que un 38,6% no se asocia con ninguna corriente política, reflejando un alto nivel de independencia respecto a los partidos tradicionales.
El ranking de intención de voto por partidos sitúa al Pacto Histórico y Colombia Humana en primer lugar con 24,3%, seguido por el Centro Democrático con 19,4%, el Partido Liberal con 8,6%, el Partido Conservador con 4,0% y el Partido de la U con 2,3%.
En cuanto a la percepción sobre la gestión del presidente Gustavo Petro, el 55,1% de los encuestados manifestó una imagen desfavorable, frente a un 38,9% que respalda su administración.
El sondeo también abordó la disposición a participar en consultas interpartidistas y consultas internas. En una eventual consulta de la derecha, Abelardo de la Espriella lideraría con 19,6%, seguido de Miguel Uribe Londoño con 14,2% y Germán Vargas Lleras con 13,3%. Para la consulta interna del Centro Democrático, Miguel Uribe Londoño encabeza con 45,8%, seguido de María Fernanda Cabal con 11,4% y Paloma Valencia con 11,3%. Con Infobae

