Juan Manuel Galán apuesta por un gobierno en equipo para 2026

El aspirante presidencial Juan Manuel Galán conversó con Infobae Colombia sobre las motivaciones que lo impulsan a buscar la Presidencia de la República y las prioridades que, según él, deberían marcar el rumbo del país. En la entrevista, el líder del Nuevo Liberalismo habló del legado de su padre, Luis Carlos Galán, de su visión sobre la seguridad, la economía y la corrupción, y de la necesidad de recuperar la confianza en la política.
“Me motivó la necesidad de un liderazgo político confiable en Colombia, un liderazgo colectivo, en equipo”, afirmó Galán, que insistió en que ningún presidente puede transformar el país en solitario. “Una persona, por importante que sea, por inteligente, capaz, que llegue a la presidencia de la República, no logra sola las transformaciones que el país necesita”, dijo.
El exsenador enfatizó que su proyecto se basa en la conformación de un equipo estable, confiable y con capacidad de ejecución. “Se requiere un equipo de gobierno estable, confiable, con capacidad de ejecución de resultados y de soluciones para los problemas que la gente tiene hoy”, señaló. Según Galán, ese trabajo conjunto debe extenderse también al Congreso, una institución que considera fundamental para la gobernabilidad. “Necesitamos un Congreso independiente, donde el gobierno de turno no compre los votos de los congresistas para hacer avanzar su agenda legislativa”, advirtió, al subrayar que su visión pasa por tener “congresistas idóneos, capaces, con vocación de servicio y que lleguen limpiamente a ocupar sus curules”.
El aspirante recordó que su vocación política nació tras el asesinato de su padre, Luis Carlos Galán, en 1989. “Desde que tenía 17 años y desde que me enteré de la noticia de su asesinato, encontré que mi vocación de vida era el servicio público”, relató a Infobae Colombia. Aquel momento, aseguró, marcó su destino: “El asesinato de mi padre me hizo pensar que ese sacrificio de él no podía ser en vano y que sus ideas, sus propuestas, ese proyecto de modernización del Estado para Colombia, no podía ser asesinado con él”.
Galán evocó una de las frases más recordadas de su padre: “A los hombres se les puede asesinar, pero a sus ideas no”. Desde entonces, dijo, su propósito es que esas ideas sigan vivas: “Decidí dedicar mi vida a trabajar porque sus ideas no murieran asesinadas con él. Y eso es lo que he hecho hasta ahora”.
Las cinco prioridades
De llegar al poder, Galán sostiene que concentrará sus primeros 100 días en cinco prioridades urgentes. La primera, la seguridad. “La seguridad territorial significa recuperar o tener control del territorio, donde el Estado haga presencia y permanencia, no solamente la fuerza pública”, explicó. Para él, se trata de enfrentar las organizaciones criminales que, “han tomado ventaja en territorio y han instrumentalizado a la población”. Propuso, además, “darle movilidad aérea al ejército y a la fuerza pública” y recuperar la flota de helicópteros MI-17, los Black Hawk y los Arpía.
En ese punto, cuestionó las prioridades actuales del gasto militar. “Nos estamos gastando en este momento 4.300 millones de dólares en unos aviones de combate que van a reemplazar los Kfir (…). Claro que es importante tener esa capacidad, pero ¿realmente es la prioridad?”, preguntó. En su opinión, lo urgente es “invertir en recuperar la inteligencia que está perdida como activo estratégico para confrontar a esas organizaciones criminales”.
La segunda prioridad es el sistema de salud. Galán planteó una preocupación directa por la atención al ciudadano. “El ciudadano está esperando la solución a la cola que hace entre las 2 de la mañana y las 6 de la mañana para que llegue y le digan que no hay medicamentos”, afirmó. Recordó que fue coautor de la Ley de Enfermedades Huérfanas y pidió garantizar tratamientos oportunos para “epilépticos, oncológicos y personas con enfermedades raras”.
La tercera prioridad está centrada en la energía y los recursos naturales. Galán alertó sobre el riesgo de un apagón en 2027 por falta de gas y criticó la política del gobierno actual: “El gas se ha incrementado 30% la tarifa para el bolsillo de la gente (…). Ese gas hay que sacarlo, no podemos importar gas”. A su juicio, “el gas es el combustible que nos va a permitir financiar la transición energética”, pero advirtió que “la palabra transición quiere decir un período. Eso no es de la noche a la mañana”. En ese sentido, acusó al Gobierno de Petro “darle un golpe mortal al 70% del soporte de las finanzas públicas, que es el sector de los hidrocarburos”, y añadió: “Acabó con Ecopetrol”.
El cuarto tema es el equilibrio fiscal. Galán propuso “una reforma tributaria para aliviarle las cargas tributarias a la clase media empresarial”, recordando que el 99% de las empresas en Colombia son micro, pequeñas y medianas. Planteó también “simplificar el estatuto tributario, eliminar exenciones y optimizar el gasto público”, para evitar que “se vaya en clientelismo y politiquería”.
Finalmente, su quinta prioridad es la lucha contra la corrupción. “La corrupción no puede ser una infracción administrativa. Tiene que ser un delito contra la vida y contra la integridad”, afirmó con contundencia. También insistió en “recuperar la plata de los corruptos y judicializarlos”, y propuso que ese flagelo sea “el máximo delito posible catalogado en nuestra jerarquía penal”.
Galán hizo una reflexión de largo aliento: “En los cuatro años hay que sentar las bases de unos proyectos de país a 25 años, porque si no actuamos ya, vamos a ser un país viejo y pobre”. Para él, el desarrollo no puede depender de ideologías, sino de un consenso nacional: “Lo único que nos va a dar crecimiento económico son los proyectos de país, sin ideología, sin que sean proyectos de gobierno, sino proyectos de Estado”. Con Infobae

