Jefe del Comando Sur visita Surinam en medio de las agresiones de EE.UU. en el Caribe

El jefe del Comando Sur de EE.UU., Alvin Holsey, se encuentra de visita oficial en Surinam con el objetivo de sostener reuniones claves para «abordar los desafíos de seguridad compartidos en la región».
Una publicación del Comando Sur divulgó imágenes de la llegada de Holsey al país suramericano, que pertenece a la Comunidad del Caribe (Caricom). De acuerdo a ese organismo, el objetivo del almirante es reunirse «con altos mandos y discutir la cooperación continua».
«Su visita destaca el vínculo perdurable entre nuestras naciones mientras trabajamos juntos para abordar los desafíos de seguridad compartidos y construir una región más segura y estable», dijo por su parte el embajador estadounidense en Paramaribo, Robert J. Faucher.
La llegada del Holsey, quien está por jubilarse y presentó la renuncia a su cargo el mes pasado, coincide con el polémico despliegue que tiene EE.UU. en las aguas del Caribe, especialmente frente a las costas de Venezuela.
La presencia estadounidense en la zona desde agosto de este año, con el pretexto del combate al narcotráfico, ha dado pie a cuestionados ataques letales contra personas a bordo de lanchas, acusadas de transportar drogas.
Sin embargo, hasta ahora no hay claridad sobre los operativos, ni información de quiénes eran las víctimas mortales o la magnitud de las supuestas incautaciones. A primera hora de este viernes, el Secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, confirmó otro ataque en el Caribe, que dejó al menos tres víctimas mortales.
Más temprano, el Comando Sur también mostró imágenes de su operativo militar en aguas caribeñas, junto a un audio de Holsey: «Somos una organización de combate. Nuestro deber fundamental es defender la Constitución y garantizar la seguridad del pueblo estadounidense. El equipo ARG [Grupo naval anfibio]-MEU [Fuerza expedicionaria de Marines integrada] aquí presente es el epítome de una fuerza de combate letal y un equipo de combate letal», decía la grabación.
El almirante pronunció esas palabras el pasado miércoles, al dirigirse a los marines a bordo del USS Iwo Jima, que se encuentra en las aguas del mar Caribe.
Agresiones a Venezuela
EE.UU. desplegó en agosto buques de guerra, un submarino, aviones de combate y tropas frente a las costas de Venezuela, con el alegato de luchar contra el narcotráfico. Desde entonces, esas fuerzas han llevado a cabo una serie de bombardeos contra lanchas que presuntamente transportan drogas por el mar Caribe y el océano Pacífico, con saldo de decenas de muertos.
En paralelo, Washington acusó al presidente venezolano Nicolás Maduro, sin pruebas ni sustento, de liderar un supuesto cártel del narcotráfico. Por ello, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, duplicó la recompensa por información que conduzca a su arresto.
Las acciones y presiones de Washington han sido calificadas por Caracas como una agresión para apropiarse de los recursos naturales del país suramericano.
La misma postura ha sido manifestada por el representante permanente de Rusia ante las Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, quien en una reunión del Consejo de Seguridad afirmó que las acciones estadounidenses en el Caribe no son ejercicios militares ordinarios, sino una «campaña descarada de presión política, militar y psicológica contra el Gobierno de un Estado independiente».
El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó los bombardeos perpetrados por EE.UU. sobre pequeñas embarcaciones, que han dejado como saldo más de 60 personas asesinadas.
Los bombardeos contra pequeñas embarcaciones también han sido repudiados por los Gobiernos de Colombia, México y Brasil, así como por expertos de las Naciones Unidas, que han señalado que se trata de «ejecuciones sumarias» contrarias a lo que consagra el derecho internacional. Con RT

