90 % de mujeres en hacen trabajo no remunerado; dedican el doble que los hombres: DANE

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) correspondientes al periodo octubre de 2024 a marzo de 2025. Durante el periodo de referencia, la población de 10 años y más se estimó en 45,5 millones de personas, lo que representa el 85,5 % de la población total. De esta cifra, el 51,7 % corresponde a mujeres.
El 55,6% de los hombres y el 34,4% de las mujeres participaron en actividades de trabajo remunerado. Las mujeres dedicaron 7 horas y 35 minutos diarios, mientras que los hombres 3 horas y 12 minutos a actividades de trabajo no remunerado. Las actividades de trabajo no remunerado con mayor participación femenina fueron el suministro de alimentos (78,7%), la limpieza del hogar (70,0%) y el mantenimiento del vestuario (37,8%).
Esta cuarta aplicación de la ENUT marca un hito en la medición estadística del país, al incluir por primera vez la desagregación para las regiones de la Orinoquía y la Amazonía. Esta ampliación fue posible gracias a la articulación con el Ministerio de Igualdad y Equidad, un trabajo interinstitucional clave para fortalecer la cobertura en zonas rurales y ampliar el alcance de la encuesta.
Entre octubre de 2024 y marzo de 2025, la participación en el trabajo remunerado fue mayor en hombres (55,6%) que en mujeres (34,4%). Esta diferencia se reflejó también en el tiempo promedio diario dedicado: los hombres emplearon 9 horas y 9 minutos, mientras que las mujeres dedicaron 7 horas y 44 minutos. En cuanto a la desagregación regional de la participación femenina, la Amazonía lideró con un 40,2%, seguida por la Orinoquía con un 33,9%.
Por su parte, el trabajo no remunerado, que incluye actividades domésticas y de cuidado, mostró una mayor participación femenina. A nivel nacional, el 90,0% de las mujeres y el 65,5% de los hombres realizaron este tipo de labores. En promedio, las mujeres dedicaron 7 horas y 35 minutos diarios al trabajo no remunerado, frente a 3 horas y 12 minutos de los hombres.
En las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, las mujeres registraron los mayores tiempos promedio diarios, con 9 horas y 47 minutos y 9 horas y 7 minutos, respectivamente.
Dentro del trabajo no remunerado, la actividad con mayor participación femenina fue el suministro de alimentos, con el 78,7%, mientras que la de los hombres fue del 34,9%. Le siguieron la limpieza y mantenimiento (70,0% de mujeres y 39,9% de hombres) y el mantenimiento de vestuario (37,8% de mujeres y 11,0% de hombres).
En las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, las mujeres registraron una mayor participación en estas tareas frente al promedio nacional, especialmente en el mantenimiento de vestuario, con 57,3% y 46,6%, respectivamente.
En las actividades de cuidado y apoyo a personas del hogar, se observó que el 16,4% de las mujeres y el 3,6% de los hombres dedicaron tiempo al cuidado físico de integrantes del hogar, mientras que el 12,8% de las mujeres y el 8,1% de los hombres participaron en el cuidado de menores de cinco años.
La encuesta también incluyó por primera vez un módulo sobre población migrante. Entre octubre de 2024 y marzo de 2025, se estimó que 1,8 millones de personas nacidas fuera de Colombia hacen parte de la población de 10 años y más. Entre ellas, el 59,3 % de los hombres y el 37,9 % de las mujeres participaron en actividades de trabajo remunerado. En promedio, las mujeres migrantes dedicaron 8 horas y 45 minutos a estas labores, una hora más que las mujeres nacidas en el país. Con RSF

