Ideam alerta posibles efectos sobre San Andrés y La Guajira por tormenta tropical

La tormenta tropical Melissa mantiene en alerta al Caribe colombiano, según informó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), que emitió recomendaciones para las zonas insulares y costeras del norte del país.
El fenómeno avanza lentamente sobre el centro del mar Caribe y podría intensificarse en las próximas horas, alcanzando la categoría de huracán, de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
De acuerdo con los reportes del Ideam, el sistema meteorológico presenta condiciones favorables para su fortalecimiento, con una convección más organizada y bandas nubosas definidas. Estas características han generado un aumento en la velocidad del viento y en la altura del oleaje, especialmente sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia, donde se registran ráfagas de hasta 74 kilómetros por hora.
Riesgo de intensificación y posible trayectoria
El NHC advirtió que Melissa podría transformarse en un “huracán grande y peligroso” antes de finalizar el fin de semana. Actualmente, el sistema se encuentra desplazándose hacia el este-sureste a una velocidad de un nudo y, dependiendo de las corrientes atmosféricas, su trayectoria podría afectar a Jamaica, Haití o República Dominicana.
La entidad internacional explicó que la cizalladura del viento, es decir, la diferencia de velocidad y dirección entre las corrientes superiores e inferiores, ha disminuido a menos de 20 nudos, una condición que favorece la intensificación de ciclones tropicales. En su más reciente actualización, los expertos señalaron que “si Melissa continúa avanzando lentamente hacia el oeste o el oeste-noroeste, podría permanecer al sur de Jamaica hasta principios de la próxima semana, justo sobre algunas de las aguas más cálidas del planeta”.
Por el contrario, si las corrientes en chorro empujan al sistema hacia el norte, podría desplazarse hacia el arco de las Antillas Mayores, impactando primero a Haití o República Dominicana. Aunque el centro del fenómeno se mantiene alejado del territorio continental colombiano, sus bandas periféricas continúan afectando el litoral.
Zonas en “alistamiento” y “aviso” por parte del Ideam
El Ideam informó que los departamentos de La Guajira, Magdalena y los cayos del norte del Archipiélago de San Andrés y Providencia permanecen en estado de “alistamiento”, mientras que Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia (en el Golfo de Urabá) y el resto del archipiélago están bajo “aviso”.
En estas zonas se espera la presencia de lluvias de variada intensidad, tormentas eléctricas y ráfagas de viento, condiciones que podrían prolongarse hasta el domingo 26 de octubre. “El sistema predominará en el centro de la cuenca durante las próximas 24 horas, influyendo en las condiciones del Caribe central y oriental, donde se están presentando vientos con velocidades superiores a los 45 nudos (80 km/h)”, señaló la autoridad meteorológica.
Asimismo, la entidad advirtió que el oleaje ha alcanzado alturas superiores a los 4,5 metros, lo cual incrementa el riesgo para embarcaciones menores y dificulta el tránsito marítimo.
Recomendaciones y medidas preventivas
El Ideam recomendó a los operadores náuticos y a las comunidades costeras seguir los comunicados oficiales y evitar cualquier actividad marítima no esencial durante los próximos días. “Se espera que durante el día de hoy se mantenga la velocidad del viento y la altura significativa de la ola sobre la zona marítima del norte y centro del litoral Caribe colombiano”, indicó la entidad.
Además, se solicitó a los comités locales de gestión del riesgo activar los protocolos de prevención ante posibles emergencias por deslizamientos o inundaciones. La Fuerza Aeroespacial Colombiana, por su parte, anunció el envío de ayuda humanitaria hacia el archipiélago con el fin de atender cualquier contingencia derivada del fenómeno.
El Ideam reiteró que la presencia de Melissa no significa que cesarán las lluvias ni los riesgos asociados a ella, pues las condiciones atmosféricas actuales pueden prolongar los efectos del temporal incluso después de su paso.
El Instituto insistió en la importancia de mantener la coordinación entre autoridades locales, organismos de socorro y la comunidad. “El seguimiento constante del fenómeno es clave para reducir los impactos en la población”, concluyó el Ideam. Con Infobae

