Desminado humanitario avanza en Nariño y fortalece la paz territorial en el sur del país
Nariño, el segundo departamento del país con mayor número de víctimas por minas antipersonal, registra avances concretos en la recuperación de sus territorios gracias al trabajo del Grupo de Acción Integral contra Minas Antipersonal (Aicma), adscrito a la Consejería Comisionada para la Paz.
Los acuerdos del proceso de paz entre el Gobierno nacional y el grupo Comuneros del Sur permiten intervenir zonas afectadas por minas antipersonal y artefactos explosivos que por años limitaron la movilidad, la producción y la seguridad de las comunidades rurales del sur del país.
“La habilitación de la política de desminado se ha convertido en un catalizador de desarrollo y de construcción de paz territorial. En municipios como Samaniego, antes altamente afectados, hoy avanzamos en la liberación de tierras y la reducción del riesgo”, destacó Mauricio Silva, coordinador del Grupo Aicma.
Hasta septiembre del 2025 y bajo el marco nacional de acción integral contra minas antipersonal, se han intervenido 23 sectores en proceso de verificación y despeje, y más de 3.100 personas se han beneficiado en talleres de educación en riesgo de minas y prevención. El trabajo lo adelantan nueve equipos acreditados y desplegados en terreno.
Organizaciones humanitarias de carácter civil desarrollan acciones independientes de desminado humanitario. Humanity & Inclusion (HI), organización humanitaria internacional, adelanta acciones en Samaniego, Santa Cruz y La Llanada. En el marco de estas acciones. HI ha acreditado cinco equipos conformados por personas de la comunidad, que actualmente realizan labores en terreno.
Ha realizado estudio no técnico y operaciones de despeje en áreas peligrosas confirmadas, conforme a los procedimientos operacionales establecidos, las normas técnicas nacionales y los estándares internacionales vigentes.
Además, ha hecho más de 100 talleres de educación en el riesgo de minas, que han beneficiado a 1.759 personas pertenecientes a comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas, promoviendo comportamientos seguros y la prevención de accidentes causados por artefactos explosivos.
La Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario ha realizado 55 jornadas pedagógicas que han beneficiado a más de 2.000 person La Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario ha realizado 55 jornadas pedagógicas que han beneficiado a más de 2.000 personas.
Por otra parte, la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario del Ejército desarrolla sus operaciones en los municipios de Mallama y Cumbal, aplicando métodos y técnicas de desminado bajo procedimientos operacionales, normas técnicas colombianas y estándares internacionales.
Además de su labor en terreno, la Brigada ha fortalecido su relación con las comunidades, promoviendo la prevención y el autocuidado a través de actividades de Educación en el Riesgo de Minas.
En total, ha realizado 55 jornadas pedagógicas que han beneficiado a más de 2.000 personas, entre estudiantes, autoridades locales, comunidades indígenas y habitantes rurales.
De manera complementaria, ha desarrollado 76 acciones de difusión pública que han alcanzado a 7.200 personas mediante emisoras locales, perifoneo, redes sociales y medios comunitarios, logrando acercar el mensaje de seguridad y confianza a las poblaciones que han vivido por años los efectos del conflicto.
“Se trata de que niños, niñas, mujeres, campesinos y pueblos indígenas recuperen la geografía vital de sus espacios más cotidianos y puedan transitar con plena seguridad. Liberar la tierra de estos artefactos que tanto dolor han producido en Colombia es también liberar la esperanza”, señaló Ángela María Robledo, delegada del Gobierno nacional en la Mesa para la Co-construcción de Paz Territorial. Con RSF