La lucha antidrogas agudiza las tensiones diplomáticas entre EEUU y Colombia
Las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia volvieron a escalar este domingo, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara el fin de la ayuda financiera al país suramericano por su supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico y acusara al mandatario, Gustavo Petro, de ser «un líder del narcotráfico».
Petro, quien ha intensificado sus críticas a Trump desde que este ordenó en agosto un despliegue militar en el Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, calificó al inquilino de la Casa Blanca de «grosero e ignorante con Colombia» y se defendió autoproclamándose «el principal enemigo que tuvo el narcotráfico» en su país.
A través de la Cancillería, el Gobierno colombiano rechazó lo que consideró una «amenaza directa» de Trump contra la soberanía nacional y anunció que acudirá a «todas las instancias internacionales» para defenderla.
El episodio marca un nuevo repunte de las fricciones diplomáticas que han caracterizado este año la relación entre ambos países, históricamente unidos por un sólido intercambio comercial y una estrecha cooperación militar y de seguridad. Desde enero, la relación se ha visto sacudida por desacuerdos en torno a la política migratoria, la lucha contra las drogas y la ofensiva israelí en Gaza.
Lucha contra el narcotráfico
En un mensaje en su red Truth Social, que borró y luego volvió a publicar tras corregir el error de haber llamado Columbia a Colombia, Trump afirmó que Petro «incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por todo» el país.
Aseguró que su homólogo colombiano no hace «nada» para detener el narcotráfico, que, según Trump, «se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio» de Colombia.
Además, advirtió que, si Petro no cerraba «estos campos de exterminio de inmediato», lo haría Estados Unidos y «no de manera amable».
«Dichos planteamientos transgreden todas las normas del Derecho Internacional y la diplomacia, y en especial los tratados internacionales que protegen la soberanía, la independencia y la autodeterminación de los países», señaló la Cancillería colombiana en un comunicado.
Estados Unidos retira ayuda financiera
El Ministerio de Relaciones Exteriores también rechazó que Estados Unidos utilice la cooperación internacional como «instrumento de injerencia en asuntos internos», mientras que el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, advirtió que, con el fin de la ayuda financiera, los beneficiados serán los grupos criminales.
Estos cruces se producen un mes después de que Estados Unidos retirara a Colombia de la lista de países que combaten el narcotráfico. El país suramericano es el mayor productor mundial de cocaína y, según los últimos informes de Naciones Unidas, concentra dos tercios de los cultivos de coca del planeta, con cifras récord en 2023.
En septiembre, en la última crisis diplomática, la Administración de Trump también revocó la visa de Petro por pedir desde Nueva York a los soldados estadounidenses que desobedecieran las órdenes del republicano, en una arenga en favor de Palestina.
La primera crisis ocurrió en la primera semana de la nueva Administración de Trump, en enero de este año, cuando Petro decidió no permitir el ingreso de dos aviones con colombianos deportados de EE.UU. mientras no recibieran un trato «digno».
Conflicto en el Caribe
Las tensiones actuales se desarrollan en medio del «conflicto armado» que Estados Unidos declaró contra el narcotráfico, con al menos siete bombardeos en las últimas semanas contra supuestas narcolanchas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
En ese contexto, el secretario del Departamento de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, anunció esta mañana que las fuerzas militares de su país mataron ayer a tres supuestos narcotraficantes vinculados, según dijo, con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
«La lancha del pescador de Santa Marta no era del ELN, era de una familia humilde, amante del mar y de ahí extraía sus alimentos», escribió Petro en X, en una aparente confusión con otro ataque ocurrido a mediados de septiembre, que, según informó ayer un medio público nacional, «se habría producido en aguas colombianas» y contra una lancha también colombiana.
Tras conocerse esa noticia, Petro urgió ayer a la Fiscalía a «actuar de inmediato» y acusó a Estados Unidos de «asesinar» en ese ataque a un pescador de la ciudad caribeña de Santa Marta, a quien identificó como Alejandro Carranza.

Gremios colombianos instan a Petro y Trump al diálogo
Los principales gremios empresarial y cafetero de Colombia instaron este domingo al Gobierno a dialogar con Estados Unidos para reconducir las relaciones diplomáticas con su principal socio comercial, tras la más reciente escalada de tensiones por la lucha contra el narcotráfico.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) pidió al Ejecutivo «retomar la conversación a través de los canales oficiales y entre gobiernos», y advirtió sobre «la inconveniencia de manejar conversaciones diplomáticas a través de las redes sociales».
«Es un llamado a la responsabilidad», señaló en un comunicado el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.
Por su parte, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Alberto Bahamón, afirmó que «los intereses de un país deben estar por encima de la ideología personal» y subrayó que la «diplomacia comercial» también es una forma de proteger a los ciudadanos.
«Durante décadas, EE.UU. ha sido, es y debe seguir siendo el principal mercado del café de Colombia. Cualquier alteración en esa relación afecta directamente a miles de familias cafeteras que trabajan con esfuerzo y dignidad en nuestras montañas», expresó en X.
Bahamón cuestionó además la «provocación deliberada» de los mandatarios e insistió en que «las diferencias deben resolverse con prudencia, ponderación y diálogo». Con EFE