Petro remueve escándalo del «cartel de la toga» y arremete contra CR y el uribismo
«El cartel de la toga fue construido desde abogados militantes de Cambio Radical para impedir que los procesos de parapolítica en la justicia avanzaran y tocaran a su jefe», comienza afirmando el presidente Gustavo Petro, en referencia directa al exvicepresidente Germán Vargas Lleras, al remover este sonado escándalo de corrupción, en el cual, según el primer mandatario «el clientelismo judicial se puso al servicio de la impunidad y la destrucción del estado social de derecho…».
El primer mandatario asegura que el cartel de la toga, a pesar de varios integrantes procesados, aun continúa en el poder judicial y de paso, lanza nuevos puyazos al recién elegido magistrado de la Corte Constitucional Carlos Camargo, exdefensor del Pueblo.
El cartel es un mecanismo de enriquecimiento ilícito vendiendo sentencias y doctrinas judiciales.
¿Por qué la Corte Suprema de Justicia frenó la investigación judicial sobre la para política? ¿Por qué quedaron las víctimas de la UP y el campesinado del norte de Antioquia en impunidad?
El uribismo con mayorías electorales, había construido desde hacia lustros una práctica de control electoral territorial con los ejércitos privados del narcotráfico. El voto se lograba con la amenaza de la muerte. Lo mismo habían logrado los esmeralderos de Boyacá con más humanidad y más influencia política
La gobernanza paramilitar era lo que realmente gobernaba a Colombia y la descubrí en mis debates del Congreso y la Corte Suprema en su investigación penal que llevó hasta conducir al 35% del senado de la república a la cárcel, todos los senadores presos eran elegantes hombres de corbata del uribismoamigos de los narcos en armas.
Colombia atolondrada por la verdad que encandila, no entendió que sus leyes eran hechas por narcos asesinos y decidió más bien que cambiar el régimen, aplaudirlo.
El discurso de las convivir en que coincidieron Cesar Gaviria y Alvaro Uribe, dupla fundamental para instaurar la legislación neoliberal, en lugar de los desarrollos legales que tenía que tener el estado social de derecho, se reemplazaronnlas convivir por el disurso de la seguridad democrática y la paz con los para. Así el gobierno mataba guerrilleros por montón y nadie se daba cuenta que eran jóvenes inocentes de los barrios y los campos hasta alcanzar el triste número de 6.402, mientras barcos y aviones salían cargados de cocaína.
Gobernanza paramilitar y un solo senador de la república se opuso a eso y una corte suprema de justicia hizo justicia.
El senador envejeció algo más, y se volvió alcalde y presidente, votado por un pueblo que desea cambiar.
¿Porqué un sector de la actual corte suprema de justicia propuso a uno de los descendientes de esa gobernanza para quedarse en la corte constitucional ocho años?
Algo paso en la historia de la corte suprema entre el año 2012 y el 2025
El resultado de la gobernanza paramilitar es dantesco, noventa mil campesinos asesinados de manera bárbara y miles de jóvenes ejecutados extrajudicialmente.
La nueva corte no investigó mayormente, hasta que se creó la JEP y a la JEP le quitaron los dientes. No dejaron que paras y narcos confesaran ante ella. Un designio desde la corte constitucional acabó con el segundo pilar del acuerdo de paz.
La transformación de la justicia se logró usando el clientelismo judicial para aumentar el número de togados decididos a no continuar investigaciones. Por eso echaron al gran magistrado Iván Velásquez.
El cartel de la toga a pesar de varios integrantes procesados, aun continúa en el poder judicial. El señor Gustavo Moreno no confesó todo. Ordoñez desde su monasterio y recogimiento debería en acto de contrición confesar ante la sociedad. Moreno no entiende que debe a Colombia la verdad.
Bajo el fiscal Barbosa heredero de Néstor Humberto, el abogado de Odebrecht que no dejó avanzar la investigación, hay cosas peores que hieden.
Si tenían que nombrar a un compañero de pupitre de Barbosa en la corte constitucional. Sino, el castillo del cartel de la toga se derrumba.
Con el clientelismo judicial se cambiaron las cortes y las cortes cambiaron la justicia. Yo te nombró aqui, tu me nombras allá.
El clientelismo judicial se puso al servicio de la impunidad y la destrucción del estado social de derecho, por eso el último magistrado designado por el senado ni si quiera mencionó el término.
Magistrados a los que Camargo entregó puestos lo designaron para que senadores con puestos lo eligieran. Así no se hará justicia en Colombia. Con RSF