Diez municipios del Cesar se quedan sin el PAE
Desde el 28 de agosto, miles de estudiantes de colegios oficiales en la zona norte del Cesar se quedan sin el Programa de Alimentación Escolar (PAE), tras agotarse los recursos del contrato firmado con la Unión Temporal Alimentos 2025.
La suspensión afecta a instituciones de Astrea, Becerril, Bosconia, Chiriguaná, El Copey, El Paso, La Jagua de Ibirico, La Paz, Manaure y San Diego, donde este servicio es considerado clave para garantizar la permanencia escolar de niños, niñas y jóvenes de bajos recursos. Se destacan a Agustín Codazzi y Pueblo Bello, como únicos municipios que mantendrán el servicio hasta el final del calendario escolar, luego de las gestiones de los alcaldes recursos propios y de regalías para sostenerlo.
DÉFICIT DE $40 MIL MILLONES
Miguel Ángel Gutiérrez, diputado de la Asamblea del Cesar, advirtió que los $31.338 millones adjudicados inicialmente no alcanzaron para cubrir el calendario completo y responsabilizó al Ministerio de Educación Nacional (MEN) por los retrasos en la aprobación de un proyecto de adición por más de $43.000 millones, presentado desde diciembre de 2024.
Por su parte, la secretaria de Educación del Cesar, Yasmín García, confirmó que el programa enfrenta un déficit cercano a $40.000 millones, y que para atender a los 115 mil estudiantes durante todo el calendario escolar se requieren $120.000 millones.
“Desde diciembre radicamos el proyecto para financiar con regalías, pero nos lo han devuelto nueve veces con observaciones. Si el MEN lo aprueba esta semana, igual habría que abrir una nueva licitación que tomaría al menos 45 días”, explicó García, advirtiendo que de aprobarse a tiempo, el PAE solo volvería a operar en noviembre, a pocas semanas de terminar el año escolar.
Recalcó que no se trata de un problema exclusivo del Cesar. Según la Unidad Administrativa de Alimentación Escolar (UApA), más de 70 entidades territoriales atraviesan la misma crisis financiera. La propuesta del Gobierno Nacional es refocalizar la cobertura para garantizar el servicio los 180 días del calendario escolar, aunque eso implicaría reducir beneficiarios: pasar de 115 mil a 80 mil estudiantes atendidos en 2026.
Mientras tanto, en la zona sur del Cesar la prestación del servicio continuará hasta la tercera semana de septiembre, salvo en territorios indígenas, donde los municipios ya aseguraron recursos para cubrirlo hasta final de año.
CODAZZI SE PREPARÓ
Hernán Baquero, alcalde del municipio de Agustín Codazzi, explicó que los municipios de cuarta y quinta categoría, dependen de las transferencias directas del Gobierno Nacional para los servicios complementarios de educación, por ello, se adelantan las gestiones con recursos propios por regalías con el objetivo de garantizar la alimentación de los estudiantes.
Agregó que, a través del Sistema General de Participación, el municipio recibe recursos, sin embargo, no son suficientes para cubrir el PAE, aún con los aportes de la Gobernación del Cesar.
“Gracias a la planificación adecuada, con recursos de las regalías, pudimos hacer una bolsa común con la Gobernación del Cesar y los estudiantes contarán con la alimentación hasta el último día del año escolar. Son más de 4 mil estudiantes beneficiados de las instituciones educativas Francisco de Paula Santander, Las Flores y Antonio Galo Lafaurie Celedón; además de sus ocho sedes”, dijo.