El CNE considera que la campaña de Petro violó topes de gastos y pide multas
La investigación del Consejo Nacional Electoral (CNE) a la campaña que llevó al poder en 2022 al presidente colombiano, Gustavo Petro, concluyó que fueron violados los topes de financiación en más de 3.500 millones de pesos (unos 870.000 dólares de hoy) y pidió sanciones para los responsables, según la ponencia presentada al pleno de ese organismo.
Dicha ponencia, de autoría de los magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz, se presentó este martes ante la sala plena del CNE, donde requiere el voto favorable de seis de los nueve magistrados que integran ese organismo para su aprobación, según medios locales.
¿Quién debe responder por los topes de la campaña de Petro en 2022?
La ponencia pide una sanción administrativa y multa para el gerente de la campaña presidencial, Ricardo Roa, actual presidente de la petrolera estatal Ecopetrol, y para otros directivos, así como para los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica, integrantes de la coalición Pacto Histórico, «por la vulneración al régimen de financiación electoral».
El CNE no se ha pronunciado sobre la presentación de la ponencia pero diversos medios han publicado hoy apartes de la resolución sancionatoria de 554 páginas.
Los 3.500 millones de pesos con los que supuestamente la campaña presidencial violó el tope de gastos es la suma de lo excedido en las dos vueltas de las elecciones presidenciales de 2022, y «por la financiación prohibida por parte de personas jurídicas».
Según la ponencia, Roa, junto con la tesorera Lucy Aydeé Mogollón, y la auditora María Lucy Soto, deben ser sancionados con una multa a título solidario de 5.923 millones de pesos (unos 1,5 millones de dólares).
Igualmente pide multas para los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica de 1.167 millones de pesos (unos 290.000 dólares) cada una por los mismos motivos.
Dos años de investigación
Las supuestas irregularidades en la campaña presidencial de Petro se denunciaron en febrero de 2023 mediante una queja anónima, lo que llevó al CNE a abrir la investigación.
En octubre de 2024 el CNE presentó cargos contra la campaña de Petro porque supuestamente superó los topes de gasto establecidos y recurrir a fuentes prohibidas que no declararon.
Según el CNE, la campaña presidencial de Petro no informó en sus cuentas a ese organismo de aportes para la primera vuelta electoral, disputada el 29 de mayo de 2022, que suman 3.709.361.342 pesos (unos 878.000 dólares).
Esos aportes los hicieron la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), el partido Polo Democrático Alternativo y la Unión Sindical Obrera (USO).
Con relación a la segunda vuelta electoral, celebrada el 19 de junio de 2022, la campaña de Petro, según el CNE, presuntamente violó también «el límite de gastos por la suma de 1.646.386.773 pesos (unos 389.541 dólares)».
Petro aseguró entonces que la decisión del CNE de formular cargos a su campaña de 2022 rompe su fuero presidencial e insistió en su tesis de que se trata de un golpe de Estado blando en su contra.
El presidente quedó excluido en junio pasado de la investigación por orden de la Corte Constitucional al resolver una acción de tutela (recurso de amparo) interpuesta por Petro, quien aseguró que no se le estaba respetando el debido proceso y que la instancia competente para investigarlo es la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes por tener fuero. Con EFE