José Antonio Ocampo cuestionó la falta de ejecución del Plan Nacional de Desarrollo
José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda y una de las figuras más reconocidas en el ámbito económico de Colombia, indicó que el presidente Gustavo Petro ha prescindido del Plan Nacional de Desarrollo, aprobado por el Congreso y diseñado como hoja de ruta para el país.
En una entrevista con El Tiempo, Ocampo señaló que “el Presidente ha ignorado el Plan de Desarrollo, que es un buen plan, aprobado además por el Congreso. Ahí hay varias medidas, entre otras cosas, de reactivación”, declaración que pone en cuestión la coherencia ejecutiva de la administración actual.
A tres años de la llegada de Gustavo Petro al poder, Ocampo analizó los cambios experimentados por el país y distingue entre elementos positivos y aspectos críticos.
Según el economista, Colombia recibió “una economía recalentada, con unos déficits enormes”, especialmente en la balanza de pagos, que llegó al 6 por ciento del producto interno bruto.
Ocampo aseguró que este desequilibrio comenzó a corregirse en 2023 y que, desde entonces, la situación ha mejorado. La tendencia inflacionaria, agravada por factores internacionales como la guerra en Ucrania, también muestra una corrección parcial, aunque aún superior a la meta del Banco de la República, precisó Ocampo.
En cuanto al crecimiento económico, el exministro de Hacienda observó una desaceleración tras el rápido avance registrado en 2022.
“La corrección generó una desaceleración más fuerte de lo que se esperaba, con un crecimiento muy lento en 2023. Pero desde mediados de 2024 se observa una reactivación que se está acelerando este año”, destacó a El Tiempo.
Entre los sectores con mejor desempeño, Ocampo mencionó el café y algunas exportaciones no tradicionales, aunque atribuyó su dinamismo más al sector privado que a políticas oficiales.
No obstante, advirtió sobre los factores que limitan el crecimiento, como la persistente debilidad de la inversión y, en particular, la crisis en la construcción. Ocampo argumentó que “la inversión sigue siendo muy baja, sobre todo en construcción. Por eso, el sector de la construcción no está contribuyendo al crecimiento económico”.
Además, identificó el déficit fiscal como “la sombra más notable”, ya que la deuda pública cerrará el año en el nivel más alto de la historia reciente del país.
El exministro precisó los logros obtenidos en términos macroeconómicos y aclaró que “la inflación no tiene que ver con las políticas del Gobierno: es una mezcla de las tendencias internacionales y con las decisiones del Banco de la República de hacer una restricción monetaria”.
Sobre el proceso de ajuste promovido en sus meses como responsable de Hacienda, mencionó dos decisiones centrales: la reforma tributaria y la reducción del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
Ocampo recordó el déficit de 37 billones de pesos recibido en 2022 en ese fondo y precisó que la responsabilidad de proponer el ajuste —primero de la gasolina, luego del Acpm— recayó en su administración.
“Le hice una propuesta al Presidente, incluso en contra de otros miembros del gabinete que estaban en desacuerdo, de ir ajustando primero el precio de la gasolina y después el del Acpm. El de la gasolina se terminó, en gran parte durante mi periodo como ministro”, puntualizó a El Tiempo. Sin embargo, criticó que el ajuste del Acpm debió comenzar en julio de 2023 y no se llevó a cabo.
Acerca de los argumentos del presidente Petro para explicar la crisis fiscal, Ocampo aclaró que parte del déficit proviene de la caída de ingresos tras tumbarse segmentos de la reforma tributaria, pero relativiza su peso.
“Eso ha tenido un impacto, pero no es la magnitud del déficit fiscal actual. Es algo aproximadamente de 6 billones de pesos, lo que es pequeño comparándolo con el déficit fiscal del que estamos hablando hoy en día, que es de más de 40 billones”, indicó Ocampo.
El exministro también expresó su desacuerdo con la insistencia del Gobierno en responsabilizar al anterior mandato de Iván Duque por las actuales dificultades.
“La idea de que todo es culpa del gobierno de Iván Duque es una cosa que habría que haber enterrado hace rato”, afirmó en la entrevista.
Respecto al futuro inmediato, Ocampo advirtió que una reforma tributaria en las condiciones políticas actuales es inviable y que, probablemente, le corresponderá al próximo gobierno emprenderla, al tiempo que recomienda “hacer un ajuste del gasto público” y promover políticas para estimular la reactivación, en particular en vivienda e industria, tal como lo contempla el propio Plan Nacional de Desarrollo. Con Infobae