Bruce Mac Master pidió prudencia fiscal y monetaria en Colombia
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), realizó un análisis amplio de la coyuntura económica y fiscal del país.
En entrevista con El Tiempo, el funcionario abordó la relación de los empresarios con el Gobierno nacional, los retos en seguridad, los problemas de informalidad laboral y la necesidad de prudencia por parte del Banco de la República.
Sobre la relación entre el sector privado y el Ejecutivo, Mac Master señaló que, a pesar de dificultades notables, existen canales de diálogo con diversas entidades estatales.
“Hay 2 o 3 áreas del Gobierno con las que es imposible conversar”, afirmó al citado medio.
El presidente de la Andi indicó que el trabajo coordinado, aunque no exento de obstáculos, se mantiene en algunos frentes, particularmente tras órdenes judiciales que obligan al acercamiento, como con el Ministerio de Salud y la definición de la Unidad de Pago por Capitación.
Respecto al análisis optimista del presidente Gustavo Petro sobre los indicadores económicos, Mac Master expresó una discrepancia contundente frente a varios temas, especialmente el empleo y la informalidad.
“De cada 10 nuevos trabajos, 7 son personas en condición de informalidad, entonces ahí tenemos una diferencia grande”, comentó en la entrevista.
Sostuvo que la informalidad laboral incrementa la pobreza y afecta la competitividad y que varios de los programas de lucha contra la pobreza fueron eliminados, aunque algunas administraciones locales compensaron parcialmente ese vacío.
También mencionó que la inversión pública corresponde más a las entidades territoriales que al Estado central y citó proyectos como el Túnel del Toyo y el Metro de Bogotá como ejemplos de esta tendencia.
Mac Master describió el panorama actual como una economía “con muchos problemas” que enfrenta retos en los frentes fiscal, sanitario, energético y de seguridad. Reiteró la importancia de reconocer las debilidades estructurales del país para evitar que el año en curso se pierda sin avances sustanciales.
La seguridad resalta como uno de los mayores retos para la viabilidad nacional. Mac Master destacó que la falta de certidumbre impacta de modo directo en la actividad productiva y la vida cotidiana de los ciudadanos.
Se refirió a la proliferación de paros y bloqueos como un fenómeno recurrente que complica la operación de empresas y el traslado de bienes. “Cada día hay un nuevo paro y eso no permite que el país funcione bien, no tenemos como mover productos, es muy difícil operar sin seguridad”, le manifestó a El Tiempo.
Frente a la política de paz del Gobierno, Mac Master argumentó que el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y de Policía es necesario, siempre bajo los principios de los derechos humanos y la legalidad.
Consultado sobre el desempeño económico de 2024, remarcó que el crecimiento proyectado se sitúa cerca del 2,5 o 2,7 por ciento, lejos de los niveles anteriores, aunque mejora respecto a los años recientes.
Sin embargo, advirtió sobre la sostenibilidad de este crecimiento, dado que depende de factores externos como las remesas y los precios internacionales del café. Detalló que una caída en estos sectores pondría en riesgo la estabilidad económica.
Con relación a la política monetaria, Mac Master manifestó que actualmente existen motivos para que el Banco de la República actúe con cautela. Al respecto citó a José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, al afirmar que “en este momento el Banco de la República tiene razones para ser prudente, una de estas, la situación fiscal del país”, según declaró a El Tiempo.
El dirigente empresarial agregó que la economía carece de una base sólida para el crecimiento productivo, especialmente por la desaceleración de sectores como la construcción y la infraestructura, mientras que el crecimiento agrícola responde en buena medida al buen momento del café. Llamó a recuperar la senda de inversión y a construir confianza tanto en empresarios como en consumidores.
Sobre las perspectivas para los años venideros, Mac Master fue enfático en la ausencia de garantías de mejoría sustancial e insistió en la importancia de recuperar la confianza inversionista y la del consumidor como uno de los principales retos para el próximo Gobierno.
Mac Master puntualizó que la industria colombiana arrastra casi tres años con resultados poco favorables y que no existen actualmente señales robustas de recuperación. Señaló también la preocupación por un nuevo presupuesto presentado por el Gobierno sin las fuentes de financiación suficientes, lo que constituye, a su juicio, “un mal mensaje para la economía”.
Finalmente, advirtió que medidas como el anticipo de impuestos han representado un costo elevado y una presión sobre el aparato productivo. Con Infobae