Primer incremento de recargos de dominicales y festivos comienza a regir este sábado: MinTrabajo
Este sábado 12 de julio comenzará a regir el primero de tres incrementos de los recargos por dominicales y festivos determinado en la Reforma Laboral aprobada por el Congreso de la República, notificó el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino. “Hoy en día, se paga al 70 por ciento y desde este fin de semana pasará al 80 por ciento. En un año subirá al 90 por ciento y en el 2027 al 100 por ciento”, precisó el alto funcionario en declaraciones al diario El Tiempo
A su vez, el pago del recargo nocturno, que se aplicará a partir de las 7:00 de la noche, se verá reflejado en los próximos seis meses.
En principio el primer ajuste de dominicales y festivos estaba previsto para comenzar a aplicarse el 1 de julio, pero como se retrasó su entrada en vigencia, se debió postergar para este fin de semana. Así las cosas, el segundo incremento a 90%, entrará en vigencia el 1° de julio de 2026 y el último para completar el ajuste de 100%, se aplicará en esta misma fecha de 2027.
Como está previsto en la nueva ley laboral, a partir del próximo 16 de julio la jornada de trabajo se reduce de 46 a 44 horas, y pasará de $6.189 a $7.471 y desde enero del próximo la jornada nocturna de trabajo comenzará a las 7 de la noche y no a las 9 p.m. como hasta ahora. Esta medida implicará un recargo del 35 por ciento sobre el salario.
De otro lado, el ministro del Trabajo confirmó que con el objetivo de mitigar el aumento de los costos laborales que tendrán las empresas, en especial las pequeñas, por la reforma laboral, el próximo 20 de julio, cuando comienza el periodo ordinario de sesiones del Congreso, el Gobierno presentará un proyecto de ley de incentivos y alivios integrales para las micro y pequeñas empresas.
“Estamos trabajando con el Ministerio de Comercio y el de Hacienda para radicar el proyecto y que las empresas puedan acceder a más incentivos. La idea es que sea un trámite diferente al de la reforma tributaria y que tenga mensaje de urgencia para que se pueda implementar el próximo año”, precisó.
Además, este 20 de julio se presentará el proyecto de ley de competencias que busca redefinir las funciones y recursos que se transfieren desde el nivel central y territorial.
Respecto a la reforma pensional, dijo que el Gobierno tiene los recursos necesarios para hacer frente al pilar solidario que contempla una renta de 223.000 pesos para los hombres de 65 años y las mujeres de 60 años que se encuentran en condición de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.
La víspera, en el Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2025, en Barranquilla, el jefe de la cartera del Trabajo, Antonio Sanguino, destacó los alcances y transformaciones de la reforma laboral, advirtiendo que «es una ley ambiciosa, que representa un avance histórico en la dignificación del trabajo y la equidad, que hemos logrado gracias al liderazgo del presidente Gustavo Petro».
Indicó que la nueva ley reconoce derechos postergados, como la ampliación del recargo nocturno, la formalización del contrato de aprendizaje, la regulación de plataformas digitales y la consolidación de mecanismos para fomentar el empleo joven a través del Fondo Emprender.
Sanguino sostuvo que la reforma permite cumplir los compromisos asumidos por Colombia y acoger las recomendaciones de la OCDE, pues fortalecerá el derecho a la asociación sindical, la formalización laboral y la promoción del empleo digno y de calidad.
El ministro socializó los avances y desafíos de la cartera laboral y destacó que el desempleo en Colombia en mayo de 2025 alcanzó 9 %, la más baja de este siglo y que entre 2023 y 2025 el salario mínimo aumentó de manera acumulada en un 37,6 %.?
Consideró que el programa ‘Empleos para la Vida’ ha sido una herramienta decisiva para la inclusión laboral, ya que ha generado entre enero de 2024 y febrero de 2025 más de 1,1 millones de empleos formales.
Afirmó que otra gran transformación social es el inicio del nuevo sistema de pensiones, la Ley 2381 de 2024, que garantizará la justicia intergeneracional y permitirá pasar de un 24 % de cobertura del sistema actual a un 52 %.
“En el primer año de implementación, garantizará el derecho a una vejez digna de colombianos y colombianas y en especial a los adultos mayores que no cotizaron en su vida laboral y que con el pilar solidario saldrán de la pobreza extrema», precisó. Con RSF