En Valledupar promueven la educación ambiental desde la cosmovisión ancestral
En un acto simbólico celebrado en la casa de paso de Dusakawi, la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar S.A. E.S.P., lanzó oficialmente un programa de formación ambiental en alianza con el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (amb), centrado en la protección del agua desde la visión de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada.
El proceso, enmarcado en el contrato 031 del anexo 13, busca fortalecer el sentido de pertenencia y respeto por los recursos naturales, especialmente la cuenca del río Guatapurí, mediante una estrategia pedagógica liderada por miembros de la etnia kankuama. Este enfoque ancestral promueve la cosmovisión indígena sobre el agua como fuente de vida y como parte fundamental de la armonía con la naturaleza.
El evento contó con la presencia del agente especial de Emdupar, José Luis Palomino López, el director del proyecto por parte del Amb, el gestor comercial de Emdupar Carlos Royero, así como representantes de la Fundación Fundam y facilitadores indígenas como Adriana Arias, Orfelina Carrillo, Carmen Clara Pacheco, Heidy Mindiola y Jorge Armando Rincones.
“Queremos cuidar la cuenca que baña este territorio, por lo cual formamos a la población para que tenga sentido de pertenencia por el río Guatapurí, que es la vida de esta región”, expresaron los líderes indígenas durante el lanzamiento.
FORMACIÓN COMUNITARIA Y ESCOLAR
La iniciativa ha llegado a estudiantes de instituciones educativas como Leonidas Acuña, Milciades Cantillo, Consuelo Araujo Noguera, Comfacesar y San Joaquín, así como a líderes comunitarios de barrios como Alta Gracia, Los Mayales, Mayales Aeropuerto, Francisco de Paula, Altos de Comfacesar y San Joaquín.
Los talleres estarán enfocados en la educación ambiental con enfoque ancestral, la conservación de fuentes hídricas, gobernanza comunitaria del agua y un modelo de protección con raíces culturales. Esta alianza entre Emdupar, amb y las comunidades indígenas representa un modelo de gestión ambiental con enfoque intercultural, que reconoce los saberes tradicionales como herramienta clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y el deterioro ambiental.