Como ser bueno en el poker.

  1. Juegos De Casino Para Ganar Dinero De Verdad: Y el último lugar tiene que ir a Red 32, uno de los casinos más antiguos del mundo en línea (desde 2024) y uno de los pocos casinos completamente confiables.
  2. Blackjack Online Gratis Sin Registro - El comodín, el símbolo, es una de esas características que tiene la capacidad de restaurar cualquier otro logotipo omitiendo el poderoso símbolo de Resplandor.
  3. Como Jugar Al Raging Bull Casino: A la gente le encanta poder jugar desde casa con un fuego cálido.

Dados fichas casino.

Jugar Maquinas Tragamonedas Gratis
Esta versión tiene una interfaz bastante conveniente que ofrece a los jugadores la oportunidad de encontrar cualquier función que necesiten en varios segundos.
Jugar Contact Gratis
Con la adición del póquer con crupier en vivo, ya no tienes que jugar contra bots, ahora puedes disfrutar del juego de póquer en vivo con un crupier de la vida real.
El siglo XIX fue un gran siglo de juego para el estado.

Jugar 21 blackjack.

Tragaperras Jugar Gratis
Al igual que todas las máquinas tragamonedas en línea, existe una posibilidad decente de cobrar en grande, pero retirar sus ganancias antes de que desaparezcan.
Mejor Manera De Apostar En La Ruleta
Frank se ha asociado amablemente con 888casino para ayudar a los jugadores a comprender la mecánica interna de la ruleta.
Como Ganar Dinero A Una Maquina Tragamonedas

General

Ciencia y saber ancestral permiten el acercamiento con los pueblos indígenas

En un hito histórico para la investigación y la integración de saberes, Agrosavia llevó a cabo su primer encuentro directo con el Pueblo Kogui en la comunidad de San José de Maruamake, corregimiento de Guatapurí, Valledupar.

Este evento enmarcado en el proyecto -Vinculación de tecnologías con enfoque en seguridad alimentaria y agricultura ecológica en pueblos ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta, mediante la integración de actores rurales territoriales para la innovación-, marca el inicio de un diálogo transformador entre la ciencia y el conocimiento ancestral de este pueblo originario.

Se emprendió un recorrido de dos horas en vehículo desde Valledupar hasta Guatapurí. Desde allí, con la ayuda de mulas y mediante un recorrido a pie, continuaron durante aproximadamente una hora y quince minutos, bordeando el río Guatapurí y adentrándose en la majestuosa Sierra Nevada de Gonawindúa. Este esfuerzo simbolizó el firme compromiso por llegar a los territorios más apartados, llevando consigo propuestas innovadoras en beneficio de las comunidades.

Al llegar, los visitantes participaron en un proceso de armonización en el sitio sagrado, dirigido por el mamo, la máxima autoridad espiritual del pueblo. Durante este ritual, los integrantes de Agrosavia se despojaron de sus zapatos y encomendaron a la madre tierra el éxito del proyecto, reafirmando un vínculo de respeto y conexión espiritual que sentó las bases para el trabajo conjunto.

La población indígena recibió la información sobre su misión, objetivos y el impacto de las acciones planificadas en el marco del proyecto. Las principales iniciativas incluyen el fortalecimiento de la casa comunitaria de semillas, la diversificación de estas mediante intercambios con otros pueblos ancestrales y capacitaciones en manejo y conservación de semillas. La comunidad, apoyada por traductores que facilitaban la comunicación en su lengua nativa, mostró un interés genuino y una participación activa en cada uno de los diálogos.

PRÁCTICAS ANCESTRALES

Entre los participantes de este encuentro estuvieron Luis Fernando Gómez, investigador máster y líder del proyecto; Clara Delgado, investigadora máster; y los asistentes de investigación étnicos Delvis Ochoa y Ekile Torres, quienes desempeñaron un papel esencial en la interacción con la comunidad. Además, el evento contó con la presencia de Ricardo Pacheco, autoridad del Pueblo Kankuamo, y de la Asociación de Productores Agroecológicos Indígenas y Campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá (ASOANEI), un aliado clave para garantizar el éxito del proyecto.

Durante la actividad también se llevó a cabo una visita a la casa comunitaria de semillas, guiada por José Manuel Dingula de la comunidad, donde los Kogui compartieron las prácticas ancestrales que han aplicado durante generaciones para preservar la calidad y la vitalidad de sus semillas nativas. Este espacio permitió a los investigadores conocer de primera mano la riqueza cultural y agrícola que sustenta la seguridad alimentaria de la comunidad.

Además de esto, se desarrolló una segunda sesión de trabajo utilizando herramientas participativas como la cartografía social, el calendario agrícola y la matriz DOFA. Estas metodologías permitieron explorar las dinámicas productivas de la comunidad, identificar sus cultivos más relevantes y analizar los desafíos que enfrentan en sus territorios.

Este histórico encuentro representa un paso firme hacia la construcción de una alianza entre la ciencia y el saber ancestral. En palabras de los participantes, la experiencia destacó cómo el respeto mutuo y la cooperación pueden generar soluciones innovadoras en pro de la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

La iniciativa seguirá de la mano con los pueblos ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta, reconociendo la importancia de su sabiduría y el valor de sus prácticas culturales. Este primer acercamiento con el Pueblo Kogui no sólo marca el inicio de una colaboración fructífera, sino que también deja un precedente en el camino hacia la sostenibilidad y el bienestar colectivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *