Lotería nacional hoy sábado precio.

  1. Juego De Tragamonedas En Linea Gratis: Esté atento a los casinos como Ladbrokes, donde puede encontrar muchos juegos de Microgaming habilitados para practicar incluso antes de registrarse.
  2. Casinos Online México Bono Sin Depósito - El escuadrón que intenta encontrar juegos de casino en Internet cuando pueden llegar a este Gigante, también toma juegos de bote progresivo en el dispositivo inalámbrico.
  3. Mejores Slots De Casino Zeus: Esto se hace de varias maneras, incluida la de asegurarse de que su software sea de primera categoría y que su selección de juegos satisfaga todos los gustos.

Texas holdem en línea.

App Slots
Lo que debe hacer para ganar es adivinar correctamente en qué número de bolsillo caerá la bola blanca..
Tragamonedas Casino Marina Del Sol
Volviendo a Iowa, no ha sido un gran mes para los operadores de casinos y apuestas deportivas.
Puedes optar por participar en juegos como Crazy Time o Deal or No Deal organizados por personas reales con la acumulación de los espectáculos reales.

Partidas de poker en barcelona.

Jugar Sugar Parade Gratis
Sin embargo, su creciente popularidad – que se basó en su promesa de concretar el Brexit, se desplomó en mayo pasado tras el manejo de la crisis del coronavirus por parte de los gobiernos.
Casino Vidreres
Es el campo local de los campeones de la Serie Mundial 2024 en Washington, DC.
Casino Online Que Acepta Ecopayz

General

Proponen nuevo sistema de riego  para cultivos de palma en el Cesar

Los sistemas de riego por surcos o por inundación, implementados en el Cesar para irrigar los cultivos de palma de aceite, incrementan el consumo de agua debido a su bajo nivel de aprovechamiento, lo que resulta no solo en un uso ineficiente del recurso hídrico, sino que además no satisfaría completamente las necesidades del cultivo.

El uso de estos sistemas de riego contribuiría a perder agua por evaporación y percolación exacerbando el impacto hídrico del cultivo en la región.

El ingeniero Fredy Leonardo Torres Bernal, estudió la “zonificación de la demanda hídrica del cultivo de la palma de aceite bajo las condiciones agroclimáticas del departamento del Cesar” aplicando la metodología de balance hídrico, que implicó medir la humedad del suelo, específicamente en el municipio de Agustín Codazzi.

PROPONEN implementar sistemas de riego más eficientes y adaptados a las condiciones específicas de cada zona para optimizar el uso del recurso hídrico y mejorar la sostenibilidad del cultivo de palma de aceite en la región.

“El cultivo de palma de aceite requiere una cantidad significativa de agua, con una necesidad hídrica que oscila entre 1.500 y 3.000 milímetros por año dependiendo de las condiciones climáticas y ambientales específicas de la región. En el departamento de Cesar esta necesidad hídrica varía entre 1.900 y 2.200 mm/año, lo que se traduce en un requerimiento diario de entre 5 y 6 mm/día”, explica.

Según el investigador, “el uso del agua en los cultivos de palma tiene un impacto significativo, especialmente en regiones donde los recursos hídricos son limitados o donde se utilizan métodos de riego ineficientes, lo cual plantea un desafío importante para la sostenibilidad del cultivo en términos de conservación del agua y eficiencia en su uso”.

¿CUÁNTA AGUA SE GASTA?

“El gasto hídrico del cultivo de palma de aceite es variable y depende de las condiciones climáticas locales, por eso zonifiqué la demanda hídrica regional, en donde se identificaron 8 zonas con diferentes niveles de gasto hídrico, que oscilan entre 1.900 y 2.200 mm/año, lo que corresponde a un consumo diario de agua por palma de entre 437 y 486 litros”, acota el magíster.

Las zonas estudiadas fueron los municipios de Copey, Bosconia, Valledupar, El Paso, La Paz, San Diego, Agustín Codazzi, Becerril, Astrea, Pailitas, Tamalameque, Chimichagua, Chiriguaná, Río de Oro, Aguachica y Gamarra, La Jagua de Ibirico, San Alberto y San Martín.

“La mayor parte de esta agua es suministrada por las precipitaciones regionales, que varían entre 1.200 y 2.100 mm/año en las diferentes zonas identificadas. Sin embargo, en algunas zonas del departamento se requiere suplir un déficit hídrico de más de 800 mm mediante sistemas de riego, mientras que en otras, especialmente en el sur del departamento, se observan excesos hídricos ambientales”, sustenta.

El agua utilizada para el riego de dicho cultivo proviene principalmente de fuentes superficiales como ríos, arroyos y embalses, o de fuentes subterráneas, dependiendo de los sistemas de riego empleados y de la escala de las empresas involucradas.

LAS ZONAS estudiadas fueron los municipios de Copey, Bosconia, Valledupar, El Paso, La Paz, San Diego, Agustín Codazzi, Becerril, Astrea, Pailitas, Tamalameque, Chimichagua, Chiriguaná, entre otros.

Las empresas más grandes y con mayores recursos tienden a tener acceso a sistemas más sofisticados, que pueden incluir pozos profundos para la extracción de agua subterránea o infraestructuras para el almacenamiento y la distribución de agua superficial. Por otro lado, las empresas más pequeñas, o aquellas con menos disponibilidad de recursos hídricos, suelen depender de fuentes superficiales de menor capacidad o de sistemas de riego menos eficientes.

La elección de la fuente de agua y del sistema de riego está influenciada por la disponibilidad local de recursos hídricos, la infraestructura existente y las consideraciones económicas, lo que afecta directamente la sostenibilidad del uso del agua en este tipo de cultivo.

PANORAMA EN EL CESAR

El Cesar se caracteriza por una diversidad de macro y microclimas que generan distintas situaciones en cuanto al uso y la disponibilidad regional de recursos hídricos. En esta investigación se identificaron varias zonas climáticas dentro del departamento, cada una con condiciones particulares.

Por ejemplo, en las zonas altas de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta se observa una mayor disponibilidad de agua debido a las precipitaciones orográficas, mientras que en el valle del río Cesar predominan condiciones más áridas y semiáridas; y en el sur se encuentran zonas muy húmedas con abundantes precipitaciones.

El investigador Torres propone implementar sistemas de riego más eficientes y adaptados a las condiciones específicas de cada zona para optimizar el uso del recurso hídrico y mejorar la sostenibilidad del cultivo de palma de aceite en la región.

EL CULTIVO de palma de aceite requiere una cantidad significativa de agua, con una necesidad hídrica que oscila entre 1.500 y 3.000 milímetros por año dependiendo de las condiciones climáticas y ambientales.

“Esta variabilidad climática implica que el manejo del recurso hídrico debe ser diferenciado según las características de cada zona. Las zonas áridas y semiáridas enfrentan mayores desafíos en términos de disponibilidad de agua, lo que requiere estrategias de gestión hídrica más rigurosas, incluyendo la optimización de los sistemas de riego y la implementación de tecnologías para el aprovechamiento eficiente del agua. Por otro lado, en las zonas con mayor disponibilidad hídrica, el reto se centra en prevenir el desperdicio y asegurar que los recursos se utilicen de manera sostenible”.

Deja un comentario