Nacional

Cerca de 13 millones de colombianos siguen sin ser cobijados con seguridad social

En un momento en el que en Colombia se discute el proyecto de reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro, el cual no busca generar empleo, ni formalizar trabajadores, sino fortalecer los derechos de los empleados, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el boletín técnico sobre ocupación informal en el trimestre móvil junio-agosto 2023 que dio cuenta cómo sigue esta condición en el país. De acuerdo con este, dicho fenómeno cedió un poco, pero todavía sigue siendo muy alto.

La entidad precisó que, para el total nacional, en el trimestre móvil junio-agosto 2023 la proporción de ocupados informales fue 56,0%, lo que significó una disminución de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior (57,9%).

Esto quiere decir en Colombia, por cada 100 trabajadores, hay 56 que no están cubiertos por seguridad social. Además, que de los 23,1 millones de empleados que hay, 10,1 millones se desempeñan como formales y 12,9 millones en condición informal.

Este fenómeno sigue muy alto, pese a que sigue disminuyendo. Por ejemplo, para el trimestre mayo-julio del 2023 el Dane reportó que, para el total nacional, la proporción de ocupados informales fue 56,0%, lo que significó una disminución de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior (57,8%).

Informalidad por ciudades

Por otra parte, el Dane indicó que para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, esta proporción fue 41,4%, lo que representó una disminución de 2,1 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil junio-agosto 2022 (43,5%).

Para el caso del total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de informalidad se ubicó en 42,9%, lo que significó una disminución de 1,9 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil junio-agosto 2022 (44,8%).

Frente a los centros poblados y rural disperso la proporción de informalidad para el trimestre móvil junio-agosto 2023 fue de 83,4%.

Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron Sincelejo (68,8%), Valledupar (64,6%) y Riohacha (62,4%), mientras que las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Bogotá D.C. (32,9%), Manizales A.M. (33,1%) y Medellín A.M. (38,8%).

Informalidad según sexo

Para el total nacional, la proporción de hombres informales en el trimestre móvil junio – agosto 2023 fue de 58,1%, lo que significó una disminución de 1,7 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo trimestre del año anterior (59,8%). En el caso de las mujeres, el 53,0% eran ocupadas informales, respecto al trimestre móvil junio – agosto 2022 (55,1%), lo que implicó una disminución de 2,1 p.p.

“Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre móvil junio – agosto 2023 la proporción de mujeres informales fue de 40,9%, mientras que para las 23 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue 42,2%, lo cual representó una disminución de 2,7 y 2,5 puntos porcentuales respectivamente, frente al trimestre móvil junio – agosto 2022 (43,6% y 44,7%)”, indicó el Dane.

Por su parte, en centros poblados y rural disperso, para el trimestre móvil junio – agosto 2023, la proporción de informalidad de las mujeres fue de 82,8%, mientras que para los hombres fue de 83,6%.

Por tamaño de empresa

Por tamaño de empresa, la entidad también precisó que, en el total nacional, para el trimestre móvil junio-agosto 2023 el 84,3% de la población ocupada que trabajaba en microempresas era informal, mientras que en empresa pequeña, empresa mediana y empresa grande la proporción de ocupados informales fue: 23,0%, 6,7% y 2,7%, respectivamente. Con Infobae


Descubre más desde El Pais Vallenato

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario