Las tres últimas cifras de la lotería nacional.

  1. Juega Gratis A Bar Bar Black Sheep 5 Reels En Modo Demo: A medida que Internet ha ido transformando todos los aspectos de la vida, su ola no se ha saltado los juegos de casino.
  2. Que Es Blackjack - Cuando se trata de sus créditos, apuestas y contadores de giros, todo está perfectamente organizado.
  3. Ruleta Online De Numeros Del 1 Al 100: No se puede realizar ningún depósito o retiro más allá de un cierto límite.

Jugar a las tragamonedas gratis.

Como Descargar Juegos De Maquinas
Inténtalo de nuevo con una moneda que tenga fondos en tu cuenta PayPal o cambia la configuración de tu cuenta a esta moneda.
Jugadas Para Ganar Ala Ruleta
Comenzando con Period of Adjustment, una comedia que generalmente no gustaba a los críticos, hubo años de rechazo de una obra tras otra.
Levantar la autoexclusión al final del período requeriría que se comunique con nosotros en persona o por teléfono y siempre estaría sujeto a un período de reflexión de 24 horas.

Casino del puerto santa maria.

Como Jugar Al Winpot Mx Casino
El siguiente paso consiste en ingresar un código exclusivo en el cuadro Canjear Cupón de nuestra pantalla de cajero antes de hacer clic en el botón Canjear, momento en el que el casino acreditará instantáneamente los fondos y cualquier bono que se le deba.
Ruleta De Juegos Para Celular
Esté atento a esos Giros Rápidos, aquí.
Bonos Casino Gran Madrid

Entretenimiento

Los Congos de Panamá, homenaje a la «resiliencia» del negro esclavizado

La «resiliencia» del negro esclavizado en los tiempos de la colonización y su lucha por la libertad han sido homenajeados durante siglos por los Congos panameños, una representación cultural de los afrodescendientes del Caribe, a través de la música y el baile.

«La cultura Congo significa la hermandad, resiliencia y lucha de los negros cimarrones (esclavos rebeldes) en la montaña desde hace más de 500 años», dice a EFE el afrodescendiente y gestor cultural, Jorge Montenegro.

Los Congos están considerados una cultura, género musical y baile propio de la provincia de Colón, ubicado en el Caribe panameño y donde hay una gran presencia de afrodescendientes, que mantienen viva esta pintoresca tradición considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2018.

Por medio del ritmo de los tambores y sus coloridas vestimentas, bailan para recrear pasajes históricos del colonialismo con dos personajes centrales: los Congos que escenifican a los esclavos traídos de África, y los «diablos» que representan al conquistador que subyuga.

Música y baile para “luchar” contra la esclavitud

«El Congo representa al africano esclavizado en la lucha por su libertad, por vivir y disfrutar. Al bailar y cantar sobre la historia busca reírse y disfrutar a pesar de estar sufriendo», explica a EFE la coordinadora de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de Panamá, Emma Gómez.

Los primeros africanos llegaron a Panamá a principios del siglo XVI como esclavos de los europeos, principalmente los españoles, para trabajar en las plantaciones. Los españoles atemorizaban a los esclavos con «diablos» (representación del mal en el catolicismo) si no acataban sus órdenes.

Conforme pasa el tiempo, los primeros cimarrones se sublevan y se establecen en «palenques», lugares habitados por los que huyeron de la esclavitud para luchar por la libertad.

Durante el baile, el Congo, vestido con tiras – simulando las prendas originarias hechas de retazos de telas de los amos- y la cara pintada de negro, se enfrenta con burla al diablo, disfrazado con una gigantesca máscara terrorífica rojinegra.

La danza relata ese hecho histórico, clave para la cultura afrocolonial, con pasos, instrumentos y ritmos musicales traídos por los esclavos desde África.

«El diablo es el mal porque es el esclavizador. En algunas regiones de Colón y de Panamá (provincia donde se ubica la capital) está ‘el holandés’, porque también era un esclavizador» y «en otros lados hay una figura que se llama mundición (maldición)», explica la profesora Gómez.

Las reinas, protagonistas de la fábula

Hay diferentes personajes durante la interpretación musical de los Congos, entre ellos está la reina, pieza fundamental. La reina, que tiene sus orígenes entre las esclavas y mujeres de los grupos cimarrones, va vestida con la «pollera Congo», un largo vestido llamativo.

Así se viste María Elena Martínez, que carga con orgullo su corona desde hace más de 30 años: «Ser reina es herencia de mis ancestros, mis abuelas, de parte de madre y de padre».

«De corazón, llevar una corona, una pollera, el vestuario al revés es algo riquísimo. Cuando el tambor suena los poros de mi cuerpo, los pelos, se me levanta con el entusiasmo que nos dejaron nuestros ancestros», relata a EFE Martínez, que participa este sábado en el festival de Diablos y Congos en Portobelo (Caribe).

«La cultura Congo es matriarcal, la mujer es la que predomina y tiene la fuerza. Por ello, la reina representa esa coordinación que tiene el palenque; ella busca a otras mujeres para el baile, y también la comida», apunta Montenegro, que es gestor cultural.

A su juicio, «lo más bonito es que esta reina se (suele) llamar la Merced, que viene de la Virgen de las Mercedes (una figura femenina de la religión católica) por eso tiene una corona, aunque en África también tenían coronas».

EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *