Poker basico reglas.

  1. 777 Casino Codigo Promocional Y Bonus Code 2025: Un derroche de colores y luces parpadeantes sorprende a los jugadores desde el primer momento del lanzamiento.
  2. Trucos Para Ganar En Tragamonedas De Frutas - Nos aseguramos de que los casinos en línea que promocionamos tengan opciones de retiro rápidas y fáciles.
  3. Como Jugar Blackjack En Bet365: La razón por la que ese juego debería ser el que todos los jugadores se atascan en jugar, es que viene con un porcentaje de pago muy alto, que cuando se juega perfectamente es del 99,92%.

Lotería nacional de jueves.

Refuel Casino Codigo Promocional Y Bonus Code 2025
Revise las aprobaciones obtenidas y asegúrese de que todas las condiciones se creen en beneficio de los clientes.
Casinos Con Bonos Sin Deposito España
Al mismo tiempo, comparte el título de mejor tragamonedas con jackpot con Mega Moolah.
El sitio web proporciona una introducción muy básica a cada uno de estos servicios, pero tendrá que hablar con un representante de ventas para obtener detalles específicos.

A que hora abre el casino.

Casino Pontevedra Fin De Año
La tragaperras está formada por 3 tambores, 3 filas y cuenta con 5 líneas de pago..
Juegos Tragamonedas Mas Nuevas Gratis
Reactor es una tragamonedas que se desarrolla en el núcleo de un reactor radioactivo gigante, utilizando diferentes elementos para potenciar nuestras ganancias y creando todo tipo de bonificaciones inesperadas.
Casino En Linea Con Bono De Bienvenida Sin Deposito

Nacional

Indígenas u’wa esperan que con Petro se reconozcan sus tierras

El pueblo indígena u’wa espera que con la llegada a la Presidencia de Gustavo Petro se agilice el reconocimiento por parte del Estado de las tierras reclamadas por esta comunidad, un caso pendiente de fallo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).

Así lo manifestó a Efe el vicepresidente de la nación u’wa, Sewuasu Cobaria, durante su participación en el primer Encuentro de Saberes de los Pueblos Originarios, celebrado en la comunidad de Sarayaku, de la etnia kichwa, ubicada en la Amazonía de Ecuador.

«Tenemos unas buenas relaciones con este Gobierno que llegó, y hay unos acuerdos y compromisos con todos los indígenas de Colombia. Esperamos que ojalá el doctor Petro nos dé esa facilidad y conceda lo que queremos los pueblos indígenas de Colombia», explicó Cobaria.

«Como nación y pueblo uwa, ojalá que sea algo más concreto y se reconozcan todos los derechos», agregó la autoridad de este pueblo asentado alrededor de la Sierra Nevada del Cocuy.

Cobaria lamentó que hasta ahora el Estado colombiano no haya querido reconocer la titularidad de las tierras que los u’wa reclaman como ancestrales, lo que motivó la demanda ante la Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

SARAYAKU, UN REFERENTE

El vicepresidente de la nación u’wa ve en los kichwas de Sarayaku un ejemplo a seguir después de que ellos lograran en 2012 ganar en la CorteIDH una demanda histórica que sentó un precedente clave para el reconocimiento del derecho a la consulta previa en los territorios indígenas.

Ese fallo, del que se cumplieron diez años el 27 de julio, determinó que el Estado ecuatoriano no había consultado a Sarayaku su consentimiento para realizar exploraciones petroleras en su territorio, lo que llevó a que la Compañía General de Combustibles (CGC) de Argentina iniciara los trabajos contra su voluntad.

Cobaria, que viajó a Ecuador con apoyo de la organización ambientalista Amazon Watch, alabó la organización de Sarayaku para hacer frente a la incursión de actividades petroleras en su territorio y deseó que los u’wa puedan conseguir lo mismo.

«En Colombia estamos sufriendo sobre todo de ‘megaproyectos’, de explotación de gas y de petróleo, (falta de) reconocimiento del título colonial y del territorio ancestral, territorio que a cada uno nos corresponde y queremos que el Gobierno reconozca esa propiedad y esa ley de origen. Que nos entreguen el título colonial como tal», reiteró.

CIDH VE DERECHOS VULNERADOS

En el caso de los u’wa, el informe de fondo presentado en 2020 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante la Corte consideró que «no han podido usar ni gozar de sus tierras en forma pacífica» y que el Estado no ha culminado el saneamiento del territorio que se comprometió a realizar en 1999.

La CIDH también concluyó que la falta de titulación oportuna y completa es contraria a la obligación de efectuar un reconocimiento de la propiedad colectiva, con la seguridad jurídica necesaria para lograr una protección efectiva del derecho a la propiedad, así como su posesión pacífica y exclusivamente indígena.

La Comisión determinó que el Estado no cumplió con el derecho a la consulta previa, libre e informada, al otorgar permisos, licencias y concesiones para la realización de proyectos petroleros, mineros y de infraestructura en tierras del pueblo u’wa o en zonas adyacentes a las mismas. EFE

Deja un comentario