Jugar al casino tragamonedas.

  1. Grupo Casino Colombia: Con 100,000 pies cuadrados de espacio de casino, 2,700 máquinas de juego y 60 juegos de mesa, una sala de póquer, tres restaurantes, siete establecimientos de comida rápida informal, cuatro bares y una cafetería, es fácil ver lo que Penn National vio en Greektown.
  2. Blackjack En Linea Con Amigos - Mientras tanto, hemos enumerado los mejores bonos de ruleta disponibles actualmente.
  3. Blackjack Juego Cartas: Casino Luck es un Casino Móvil.

Casinos reglas.

Casinos Bitcoin Con Giros Gratis
La compañía ha lanzado una serie de éxitos importantes hasta el momento y es conocida por desarrollar tragamonedas emocionantes con premios bastante impresionantes disponibles en los mejores casinos en línea revisados.
Casino Apuestas
Aquí puedes encontrar muchos iconos normales, ya que la primera pantalla muestra 20, mientras que la segunda presenta 60 iconos en los carretes.
Sin embargo, los mejores casinos son auditados por imparcialidad y no practican métodos fraudulentos de búsqueda.

Como dejar de jugar en el casino.

Ganar Bitcoin En Casino
No puede retirar una transacción de bonificación pendiente de la cuenta.
Jugar Cat Queen Gratis
La mayoría de los países son muy vagos con sus leyes de juego y el gobierno no le brinda protección.
Juegos De Casino Online Con Dinero Real Chile

General

Promueven práctica de la lactancia materna en el Caribe a través de Plan Decenal

El Gobierno Nacional, bajo la iniciativa de la Gran Alianza por la Nutrición, -liderada por la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, y la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, realizó la entrega del Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021- 2030 para la región Caribe, con el fin de promover y potenciar la práctica de la lactancia materna, la cual contribuye al desarrollo nutricional, cognitivo y emocional de los niños y niñas del país.

En el marco del evento ‘Pégate a la lactancia materna y alimentación complementaria’, la Primera Dama afirmó que “la lactancia materna salva vidas, cierra brechas en educación, pobreza y desarrollo. No se les olvide que lactando a sus hijos les están dando oportunidades para desarrollar al máximo su capacidad cognitiva y con esto poder desarrollar, mejores, más brillantes, saludables, exitosos y felices proyectos de vida”, expresó.

De igual manera, resaltó, desde su experiencia como madre y soportada en la ciencia, los beneficios que trae la lactancia materna en la salud de las mujeres, porque “al lactar, las madres también están desarrollando algunos anticuerpos y algunas barreras frente a distintas enfermedades”.

Asimismo, subrayó que este Plan Decenal que se entrega para la región es de vital importancia, gracias al aporte de la ciudadanía en la solución de esta problemática.

“Este Plan Decenal de Lactancia Materna que hoy vive en el territorio, late en el territorio y se expresa en el territorio, nació en el territorio, este Plan Decenal de Lactancia Materna, cuenta con algo que no contó ningún otro y es que está incluida toda esa formación, esa experiencia y ese conocimiento de las madres en la comunidad en la estructuración de este plan”, puntualizó.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, a través de SIVIGILA, en lo corrido de 2022, la región Caribe presenta una notificación de 1.069 niños y niñas menores de cinco años que se encuentran en riesgo por desnutrición aguda.

Ante este panorama, la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, afirmó que “por primera vez se desarrolla un Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria que vincula las particularidades de cada región con la idea de facilitar su adopción en los territorios, teniendo en cuenta creencias y prácticas ancestrales propias de las regiones de Colombia”.

Y agregó que “teniendo en cuenta que el 75% de las niñas y niños que mueren en Colombia por causas asociadas a desnutrición son menores de un año y, de ellos, el 42% no recibió lactancia materna, una de las estrategias que se trazó es impulsar esta práctica con la idea de aportar a la prevención de las muertes asociadas a desnutrición en menores de cinco años y proteger su desarrollo integral”.

Por su parte, Silvana Puello, gestora social de Barranquilla, señaló que este Plan Decenal es la hoja de ruta para prevenir en el departamento más casos y muertes de niños y niñas asociadas a la desnutrición.

“Barranquilla se mantiene como un territorio amigo de la niñez, por eso nuestro compromiso con la primera infancia sigue generando impacto en la promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria como base fundamental del desarrollo integral de los niños. En lo que va corrido entre 2021 y 2022, a través de 544 talleres formativos, abordando a más de 90.000 participantes, le hemos apostado a incentivar y promover la seguridad alimentaria en todo el núcleo familiar, logrando así estados nutricionales adecuados en nuestra niñez y fortaleciendo el vínculo entre madres e hijos”, afirmó.

Este Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria se desarrolló a partir del trabajo articulado entre el sector público y privado, en el que participaron la Fundación Salutia, la Fundación Éxito, el soporte técnico del Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Paula Escobar, Directora Ejecutiva de la Fundación Éxito, señaló que “con esta celebración queremos invitarlos a la #Lactatón, que tendrá tres actividades principales: el tercer Congreso Internacional de Lactancia Materna, el proceso de territorialización de lactancia materna en diferentes departamentos y el #Láctaton, queremos que las madres se unan a esta tendencia y enviemos un mensaje a Colombia de que la lactancia materna es el acto de amor que más alimenta”.

En el evento, también se llevó a cabo una muestra cultural y pedagógica sobre la importancia de la lactancia materna y una feria institucional, con 26 stands, en el que la Primera Dama compartió junto a las familias, una muestra enfocada en atención integral a la primera infancia, que incluye hábitos alimentarios, salud oral, estimulación temprana, entre otros.

El Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria para la región Caribe contó con la participación de Elisa Cadena, Subdirectora de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud; Liliana Pulido, Subdirectora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Eloína Goenaga, Subdirectora de Salud Pública del Atlántico; líderes de primera infancia de los municipios del departamento y más de 500 actores multisectoriales del nivel nacional, territorial y familias gestantes y lactantes.