Comprar lotería de navidad por internet.

  1. Casumo Casino Es 2025 Review: Estos juegos, como el resto de los contenidos del casino, se dividen de manera cómoda en categorías por temática o incluso por su fabricante, para que así sea más sencillo encontrar cada uno de ellos..
  2. Trucos Para Ganar En Tragamonedas Peru - Lea, dónde apostar en línea en 2024.
  3. Tragaperras Online Downtown: El objetivo principal del Experimento 1 fue investigar la influencia de la información de premios no reclamada en los juicios de los participantes con respecto al juego con tarjetas de rascar.

Poker con freeroll.

Truco Para Ganar En La Ruleta Casino
Aquí está el objetivo de Teen Patti.
Casino Retiro Sin Deposito
El casino opera como un casino con licencia de Bitcoin que está regulado por E-Gambling Montenegro.
La cantidad mínima que debe depositar antes de poder obtener sus giros gratis dependerá completamente del casino que elija.

Poker escalera flor.

Juegos Casinos Tragamonedas Gratis
Para entender qué es un bono sin apuestas, primero debe saber qué significa la parte de apuestas.
Juegos De Casinos Gratis Tragamonedas 777
La mayoría de estos bonos no pagan si ha dividido o duplicado.
Jackpot El Guapo

Nacional

MinCultura trabaja por recuperar el hábito de consumo cultural

Sin duda alguna, el sector artístico y cultural ha sido uno de los más afectados con la pandemia y que menos posibilidades tuvo de reactivarse durante los aislamientos preventivos. Para hacerle frente a esta situación, el Ministerio de Cultura creó diversas estrategias para garantizar, en principio, la subsistencia durante el periodo de cuarentena, pero también para reactivar el sector.

Durante el conversatorio ‘Año Internacional de la Economía Creativa: reactivación y modernización para la pospandemia’, desarrollado en el marco del Gran Foro de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología -GFACCT, la ministra de Cultura, Angélica Mayolo, explicó que ‘Cultura en Movimiento’ es la iniciativa con la que Colombia busca reactivar el sector artístico y cultura a través de la entrega de incentivos económicos directos a proyectos de música, danza, teatro, circo, producción audiovisual, entre otros. «Es una estrategia que tiene recursos por 45 mil millones de pesos y con la que estamos llegando a gran parte del territorio nacional. Hemos concentrado los esfuerzos en llegar a todos los territorios, ciudades capitales, municipios y también nuestra provincia».

Adicional, hay una apuesta grande por la realización de eventos artísticos y culturales. «Estamos trabajando de manera articulada con el Ministerio de Salud para garantizar que la reapertura de los escenarios culturales se haga con todas las medidas de bioseguridad. De igual forma, vamos avanzado en la vacunación del sector cultura. Hemos promovido que las bibliotecas y otros escenarios se conviertan en puntos de vacunación», expresó la ministra Angélica Mayolo.

A pesar de los esfuerzos, la ministra de Cultura es clara en decir que se requiere recuperar el hábito de consumo cultural entre los ciudadanos para contribuir a reactivar el sector. «Hemos visto, que aún con la reapertura de salas de cine y los teatros no ha habido buena asistencia, todavía estamos por debajo de lo que esperábamos y, por supuesto, con niveles muy inferiores a los registrados antes de la pandemia».

Caracterización e impacto de las industrias creativas y culturales

En su intervención en el GFACCT, el subdirector de Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, reconoció los esfuerzos del Gobierno de Colombia por poner las industrias creativas y culturales como fundamentales para el desarrollo económico y social del país. Destacó también en que este asunto no es espontaneo. «Recordemos que, en un gesto histórico, el G20 incluyó a la cultura en su agenda por primera vez en 2020. Se trata del reconocimiento que los estados le están dando a la cultura como catalizador del desarrollo humano y social. Estos sectores representan el 3% del PIB mundial, generando más de 30 millones de empleos».

En consecuencia, la ministra Angélica Mayolo insistió en la formalización del sector creativo. «Una de las cosas que nos dimos cuenta con la pandemia es que no contábamos con una caracterización clara del sector. Creamos, entonces, la plataforma ‘Soy Cultura’, espacio en el que se pueden registrar los gestores culturales de todo el país. En ella podemos obtener información sobre sus ingresos, las condiciones socioeconómicas en las que viven, si aportan o no recursos al sistema pensional, entre otros datos fundamentales para construir políticas públicas» y precisó que «hoy tenemos más de 61 mil gestores culturales inscritos. Estamos convirtiendo a ‘Soy Cultura’ en un networking que permita la interacción entre agentes culturales con miras al crecimiento de sus emprendimientos».

Desde la Unesco existe un compromiso claro para evidenciar el poder transformador de la cultura en el desarrollo sostenible. Hace tres años, explica el subdirector Ottone, empezamos a desarrollar lo que son los Indicadores Temáticos de la Cultura para la Agenda 2030. «Si nosotros no somos capaces de medirnos vamos a seguir enfrentando a las mismas preguntas».

En este mismo sentido se pronunció Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana -SEGIB, quien indicó que la Unesco, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OEI y el grupo de países de Mercosur han liderado la puesta en marcha de un estudio para empezar a medir el impacto de las industrias culturales y creativas. «Esta información, en principio de 11 países, nos ayuda, entre otros temas, a la toma de decisiones basadas en datos». Con RSF

Deja un comentario