Nacional

Avanza la unificación de fases de vacunación en San Andrés y Providencia

Según el ministro de Salud, Fernando Ruiz, se espera que esta semana se complete la vacunación masiva en las islas.

A mediados de la semana pasada, el ministro de Salud Fernando Ruiz anunció que en las islas de San Andrés y Providencia se unificaría el Plan Nacional de Vacunación, lo que quiere decir que la inmunización será masiva para la población de ese lugar con la intensión de establecer un bloqueo epidemiológico lo antes posible. Esta medida ya se ha establecido en otras zonas del país como Vaupés, Guainía y Amazonas.

“El comité asesor de vacunas decidió generar la unificación de etapas. Esto quiere decir que se van a vacunar todos los pobladores residentes de Providencia y Santa Catalina”, afirmó el ministro Fernando Ruiz, recalcando que esta decisión se tomó ante la vulnerabilidad que se vive en las islas tras el paso del huracán Iota y la reconstrucción que se está llevando a cabo.

Por esta razón, el Gobierno destinó 4.092 dosis de vacuna Sinovac contra el covid-19 para la población de las islas a través de la Resolución 364 de 2021. El domingo 28, según informó el ministro Ruiz, en las islas se vacunaron más de 600 personas para iniciar la vacunación masiva en el lugar. “Desde el fin de semana se inició proceso de vacunación, el domingo se vacunaron 634 personas”, señaló el jefe de la cartera.

Este lunes 29 de marzo, durante su intervención en Prevención y Acción, el ministro Fernando Ruiz señaló que ya van cerca de mil personas vacunadas en las islas. “En un operativo que ha sido cuidadosamente planeado, de manera exclusiva entre la Secretaría de Salud de San Andrés y Providencia y el Ministerio de Salud para poder tener este bloqueo epidemiológico”, dijo Ruiz.

Además, el ministro de Salud señaló que se espera que esta semana se termine todo el proceso de la unificación del Plan Nacional de Vacunación y así inmunizar a la población necesaria para establecer un bloqueo epidemiológico en San Andrés y Providencia. Esto considerando lo que había informado antes y es la presencia de más personas extranjeras en las islas para llevar a cabo la reconstrucción tras el paso del huracán en noviembre del año pasado.

Según el más reciente informe de la vacunación en Colombia, San Andrés y Providencia, va por el 29,3 % de las dosis aplicadas; Buenaventura, con el 45,2 %; Guainía, con el 45,4 %; Vaupés, con el 48,3 %, y Putumayo, con el 49 %.

Mientras que Cundinamarca ha aplicado el 96 % de las dosis que le han sido entregadas, ocupando el primer lugar en avance, seguido por Bolívar, con 82,1 % de las dosis aplicadas; Huila, con 78,6 %; Boyacá, con el 78,4 %; Bogotá, con el 73,9 %; Nariño, con el 73,6 %; Tolima, con el 72,8 %; Risaralda, con el 72,6 %, y Magdalena, con el 72 %.

“La población de Providencia y Santa Catalina está en una situación de riesgo especial y particular en la medida que tiene una muy baja afectación, de prácticamente cero por covid-19. Pero va a tener durante los próximos meses un incremento en el riesgo de adquirir la infección por la llegada de muchas personas desde el continente”, advirtió el ministro.

Por otro lado, el ministro de Salud destacó que, a través de la Resolución 400 del 25 de marzo de 2021, se distribuyeron 244.800 dosis de vacunas del laboratorio AstraZeneca. “Estas dosis serán destinadas para terminar de inmunizar al talento humano en salud de primera línea y el personal de apoyo”, explicó Fernando Ruiz, ministro de Salud.

Así va la vacunación contra el covid-19 en Colombia

El Ministerio de Salud informó que, con corte a las 23:59 del pasado 28 de marzo, en el país se han aplicado un total de 1.818.861 dosis, de las cuales, 194.296 corresponden a segundas dosis aplicadas, lo que quiere decir que esos colombianos ya están completamente inmunizados contra el coronavirus.

Deja un comentario