Jugar al casino tragamonedas.

  1. Grupo Casino Colombia: Con 100,000 pies cuadrados de espacio de casino, 2,700 máquinas de juego y 60 juegos de mesa, una sala de póquer, tres restaurantes, siete establecimientos de comida rápida informal, cuatro bares y una cafetería, es fácil ver lo que Penn National vio en Greektown.
  2. Blackjack En Linea Con Amigos - Mientras tanto, hemos enumerado los mejores bonos de ruleta disponibles actualmente.
  3. Blackjack Juego Cartas: Casino Luck es un Casino Móvil.

Casinos reglas.

Casinos Bitcoin Con Giros Gratis
La compañía ha lanzado una serie de éxitos importantes hasta el momento y es conocida por desarrollar tragamonedas emocionantes con premios bastante impresionantes disponibles en los mejores casinos en línea revisados.
Casino Apuestas
Aquí puedes encontrar muchos iconos normales, ya que la primera pantalla muestra 20, mientras que la segunda presenta 60 iconos en los carretes.
Sin embargo, los mejores casinos son auditados por imparcialidad y no practican métodos fraudulentos de búsqueda.

Como dejar de jugar en el casino.

Ganar Bitcoin En Casino
No puede retirar una transacción de bonificación pendiente de la cuenta.
Jugar Cat Queen Gratis
La mayoría de los países son muy vagos con sus leyes de juego y el gobierno no le brinda protección.
Juegos De Casino Online Con Dinero Real Chile

Actualidad

Minsalud fija criterios para distribución de vacunas contra el Covid-19 y hace llamado a EPS

El Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, definió unos criterios de distribución de los biológicos contra el covid-19, que llegarán al país para la puesta en marcha del Plan Nacional de Vacunación el próximo 20 de febrero.

Ruiz Gómez anotó que este jueves se realizó una reunión de la Instancia Asesora de Vacunas, en la cual se discutieron las mejores formas de distribución y se aprobó que esta distribución se haga de acuerdo con la proporción de población en cada territorio».

Añadió que como parte de un trabajo articulado, el Ministerio estableció una serie de recomendaciones bajo criterios de eficacia y equidad, como pautas para los alcaldes y gobernadores, los cuales son los responsables de la salud en sus territorios.

Con base en las proyecciones planteadas de la llegada de las vacunas, los entes territoriales deben ejecutar su microplaneación y consolidar sus respectivos ajustes del Plan Nacional de Vacunación.

Los envíos a territorio serán acorde a la disponibilidad, es decir, a medida que lleguen las vacunas al país, se envían a los territorios según los análisis realizados por Minsalud.

«Vamos a tener que hacer todo un proceso de distribución de vacunas a nivel territorial, a nivel de los departamentos y distritos del país donde están los centros de acopio, y tendrá que hacerse etapa por etapa», dijo Fernando Ruiz, quien lidera esta Cartera.

Tal y como lo indica el Plan, se iniciará la etapa 1 con la aplicación de dosis dirigidas al personal de salud de la primera línea de atención de la pandemia y a la población de 80 años y más, de manera secuencial y progresiva.

De otro lado, el ministro de Salud y Protección Social reiteró su preocupación por la poca información registrada de trabajadores del sector salud que hacen parte del equipo logístico de las IPS (personal de seguridad, de aseo, recepcionistas, etc.), quienes también están en alto riesgo debido a su exposición.

Tal como oportunamente lo informamos aquí en la web de Radio Santa Fe, la próxima semana llegará al país el primer lote de 1 millón 159 mil vacunas contra el Covid-19.

Las cantidades de dosis por farmacéuticas que serán entregadas en lo que resta del mes de febrero, son las siguientes:

192.000 de Sinovac
100.000 de Pfizer-bilatareal
117.000 de Pfizer-COVAX
750.000 de AstraZeneca-COVAX

En el mes de marzo, llegarán 4 millones 558 mil de dosis, así:

2.308.000 de Sinovac
1.750.000 de AstraZeneca-COVAX
500.000 de Pfizer-bilatareal

Ruiz Gómez, pidió a las instituciones y a los entes territoriales actualizar la base de datos del personal de apoyo del sector, con el fin de inmunizar con prontitud a esta población, una vez lleguen las vacunas.

El jefe de la cartera de Salud destacó que si bien el pasado lunes se publicó la base de datos con buena parte del personal del sector que será vacunado en la primera fase, ni los entes territoriales ni las entidades prestadoras del servicio han hecho llegar la información de los trabajadores de apoyo.

“Nos preocupa que vemos en esta base de datos mucho personal de la salud, pero menos representado el personal de apoyo (camilleros, celadores, recepcionistas, personas que hacen toda la limpieza y proveen alimentación dentro los servicios)”, dijo el Ministro.

En el mismo sentido, aseveró: “queremos hacer un llamado a los gerentes de las IPS a nivel nacional para que, durante el fin de semana y la próxima semana, antes del 20 de febrero, nos estén actualizando al máximo nivel las bases de datos de trabajadores de la salud para poder, una vez llegue la vacuna, empezar un operativo y cubrir lo más rápida y efectivamente a esta población”.

Manifestó que para contar con esa base de datos es fundamental la tarea de los entes territoriales, razón por la cual también les hizo un llamado a “que nos apoyen mucho en ese proceso”.

“Una vez tengamos la base de datos se da el proceso de las fórmulas de asignación, se entrega a los departamentos, llegan a los centros de acopio de los departamentos y distritos del país”, explicó el Ministro Ruiz, quien agregó que luego se hará la distribución a las IPS, las cuales tendrán la responsabilidad de vacunar a su propio personal.

Por último, el Ministro puso de presente que este proceso con los trabajadores de la salud es primordial para generar confianza y credibilidad en el resto de los colombianos.

“Este es un mensaje muy importante para el país, porque evidentemente los trabajadores de la salud vamos a demostrar nuestra confianza y credibilidad en la vacuna, y nos vamos a vacunar para poder demostrarles a los colombianos que la vacuna es eficaz y segura; por eso es importante contar con toda la información”, concluyó.

Finalmente, el alto funcionario indicó que una vez se tiene la base de datos consolidada, se da la fórmula de asignación, se entrega a los departamentos la distribución territorial, se envían las vacunas a los centros de acopio y a partir de ahí, a las IPS que hacen el agendamiento.

«Nosotros hemos entregado una señalética para que la gente tenga claridad cuál es la ruta de vacunación que debe seguir en la IPS y así evitar aglomeraciones», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *