Bingo en pilar.

  1. Jugar Blackjack Con Tether: Juego de Tragamonedas de Casino Double Win hack Coins ios 8.
  2. Seguridad De Tragamonedas Que Es - Los usuarios pueden ponerse en contacto con Neteller de varias maneras o simplemente dirigirse al sitio web de Neteller y hacer clic en Soporte, donde puede encontrar una respuesta a su pregunta.
  3. Juegos De Casino De Cartas: Los jugadores deben aplicar el mismo principio para los retiros que se emplearon para los depósitos.

Nueva ley de casinos en chile.

Descargar Juegos De Casinos Para Celular
Nuestro equipo de profesionales de iGaming ha estado trabajando en la industria escribiendo reseñas de casinos en línea populares y buscando estafadores sin escrúpulos durante más de 10 años.
Juegos De Casino Con Ethereum
Su imparcialidad también es auditada por eCOGRA, uno de los principales nombres en auditoría de la industria.
Mientras tanto, aparecerá una casa verde en la propiedad específica en la que aterrizó.

Blackjack en java.

Código Promocional En Cripto Casino
Puede visitar el sitio móvil de Cracker Bingo sobre la marcha para acceder a todos sus juegos favoritos en cualquier momento y en cualquier lugar.
Los Mayores Casinos Cripto
Battlefront, ha ganado un caso fundamental contra Kansspelautoriteit, el regulador de juegos de azar holandés, al ganar una apelación de que las cajas de botín no constituyen una forma de juego según las leyes actuales.
Edad Para Jugar En Casinos

Actualidad

Colombia formaliza ingreso a estrategia mundial Covax que garantiza adquisición de vacuna contra el Covid-19

El Presidente Iván Duque anunció este miércoles que Colombia formalizará esta semana el ingreso a la estrategia mundial conocida como Covax, conformada por 89 países, con el fin de garantizar la adquisición de potenciales vacunas contra el Covid-19 que están actualmente en desarrollo a nivel internacional.

“Colombia esta semana, de manera vinculante, se une a la estrategia global Covax para la adquisición potencial de vacunas, la dispersión también en territorio y algo que es también muy importante: una estrategia donde más de 80 países, en este momento, se vinculan y hacen un llamado a todo un universo de sectores farmacéuticos para examinar cuáles son las de mayor potencial, de manera que se tenga un acceso pregarantizado”, precisó el Mandatario, al intervenir en el espacio televisivo ‘Prevención y Acción’, que dirige desde la Casa de Nariño.

Al dar la noticia del ingreso oficial de Colombia a este mecanismo internacional, el Jefe de Estado indicó que, a través del Covax, los países de la coalición hacen un “llamado a muchísimos productores”, lo que “nos permitirá de alguna forma tener riesgos diversificados, pero, sobre todo, la preparación para tener acceso a una potencial y eventual vacuna”.

Sobre este mismo anuncio, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, recalcó que después de un conjunto de reuniones encabezadas por el Presidente de la República y consultadas con la academia, los gremios, las sociedades científicas y las diferentes instancias de gobierno, tanto del sector salud como de otros sectores, se tomó la decisión de participar en el Covax y de “entrar a comprar un número importante de vacunas para poder tener esta posibilidad de un riesgo mucho más reducido en términos de compras de vacunas”.

“Esto no quiere decir que no se van a comprar vacunas por otros mecanismos, adicionalmente”, explicó el titular de la cartera de Salud.

En el espacial de televisión Prevención y Acción, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, a instancias del jefe del Estado explicó todo el proceso para la obtención de una vacuna contra el Covid-19, así:

Las vacunas son usualmente desarrolladas por grandes centros de investigación especializada, que se unen con empresas farmacéuticas para desarrollar, producir y comercializar este biológico a nivel mundial.

Estos centros desarrollan un protocolo de investigación que cuenta siempre con un comité de ética, el cual está encargado de revisar y evaluar cada una de las condiciones de la vacuna, los posibles efectos adversos sobre las personas y da todas las recomendaciones sobre cómo proceder en caso de cualquier eventualidad.

Cuando el proyecto es aprobado, se lleva a cabo en varias fases. Una primera en donde se evalúa la seguridad; la segunda con la que se evalúa la eficacia; y la tercera es la fase en la que se prueba la vacuna de manera extensiva con miles de personas.

«En esta última se evalúa que la vacuna controle el contagio, reduzca la severidad de la enfermedad y tenga el menor riesgo posible», indicó Ruiz Gómez.

El estudio de fase tres empieza con un proceso de aprobación del protocolo en el país en donde se va a probar la vacuna. En Colombia el aval lo otorga el INVIMA.

El ministro de Salud aseguró que para el caso de la vacuna que ya se está probando, perteneciente a la farmacéutica Janssen, «el INVIMA ya realizó la respectiva verificación y aprobación del protocolo».

Después viene la fase de reclutamiento, que convoca públicamente a las personas que participarán como voluntarios en la prueba de la vacuna, en lugares donde haya un contagio creciente, de manera que estas puedan tener riesgo real de ser contagiadas.

Posterior al procedimiento de convocatoria y selección, el voluntario deja claro que entiende el procedimiento a realizarse, los riesgos que implica, y estar de acuerdo con el mismo, mediante la firma de un consentimiento informado.

Lo siguiente es realizar un proceso de selección aleatoria que divide a los voluntarios en dos grupos, uno recibe la vacuna y el otro placebo. Ninguno de los participantes ni los investigadores saben quién recibió la vacuna o no, para que el proceso sea igualitario. A esto en investigación se le conoce como doble ciego.

Una vez aplicada la vacuna o el placebo, se les hace seguimiento a las personas para establecer cuál es el riesgo que tienen, el que se desarrolló y cuál es la efectividad de la vacuna en contener el posible contagio.

Estos resultados luego son evaluados con mediciones de porcentajes de efectividad muy específica y con base en eso se desarrolla la posibilidad de comercialización de la vacuna.

Usualmente los estudios toman periodos de años; sin embargo, «en esta fase 3 que nos encontramos para el caso colombiano, se está planteando de 4 a 6 meses en arrojar resultados», dijo el jefe de la cartera de Salud.

Colombia tiene uno de los programas de inmunización mejor ajustados en el hemisferio occidental, logrando el reconocimiento internacional por llevar a cabo la erradicación de diferentes enfermedades gracias a procesos de vacunación con amplias coberturas, afirmó el ministro.

Además, nuestro país tiene una cadena de frío que permite garantizar la sostenibilidad y el mantenimiento de las vacunas. Asimismo, cuenta con personal completamente entrenado para aplicar la vacuna de manera apropiada a las personas.

«Colombia aplica cerca de 30 millones de dosis de vacunas cada año, especialmente a menores de 5 años, mujeres embarazadas y adultos mayores, con diferentes esquemas de vacunación», puntualizó Ruiz Gómez, y añadió que 21 vacunas se aplican anualmente en el país para prevenir 26 enfermedades.

Adicional a ello, se tiene la capacidad logística para la aplicación y los mecanismos para adquirir la vacuna a través de un programa absolutamente estandarizado, con verificaciones de calidad y la mejor información disponible, con el objetivo de que las personas tengan acceso a las vacunas que previenen todo ese conjunto de enfermedades, concluyó.

Deja un comentario