Elecciones de Colombia desde la óptica internacional: la victoria del centro, la derrota del uribismo y una alcaldía para un exguerrillero
Los partidos de centro y centroizquierda fueron los grandes triunfadores en las elecciones regionales en Colombia este domingo, para las que estaban convocados más de 36,6 millones de personas, destaca un reporte sobre el proceso electoral de RT.
Las alianzas no tradicionales resultaron beneficiadas electoralmente en los comicios para escoger a 32 gobernadores, 1.101 alcaldes municipales, 12.063 concejales y 6.814 ediles de Juntas Administradoras Locales. Por otra parte, el oficialista Centro Democrático fue uno de los grandes perdedores de la jornada, una derrota que fue reconocida por su principal líder, el senador y expresidente Álvaro Uribe.
Uno de los resultados más llamativos fue el triunfo de Claudia López a la alcaldía de la capital del país, Bogotá, tras presentarse como la aspirante de la Alianza Verde y el Polo Democrático. Su candidatura se impuso con 35,21 % de los votos a la del exsenador independiente Carlos Fernando Galán (32,48 %) y la de Hollman Morris, de la Coalicion Colombia Humana, quien alcanzó 13,99% de los sufragios.
De esta forma, López se convirtió en la primera mujer en regir los destinos de la capital colombiana.
Los partidos de centro y centroizquierda fueron los grandes triunfadores en las elecciones regionales en Colombia este domingo, para las que estaban convocados más de 36,6 millones depersonas.
Las alianzas no tradicionales resultaron beneficiadas electoralmente en los comicios para escoger a 32 gobernadores, 1.101 alcaldes municipales, 12.063 concejales y 6.814 ediles de Juntas Administradoras Locales. Por otra parte, el oficialista Centro Democrático fue uno de los grandes perdedores de la jornada, una derrota que fue reconocida por su principal líder, el senador y expresidente Álvaro Uribe.
Uno de los resultados más llamativos fue el triunfo de Claudia López a la alcaldía de la capital del país, Bogotá, tras presentarse como la aspirante de la Alianza Verde y el Polo Democrático. Su candidatura se impuso con 35,21 % de los votos a la del exsenador independiente Carlos Fernando Galán (32,48 %) y la de Hollman Morris, de la Coalicion Colombia Humana, quien alcanzó 13,99% de los sufragios.
De esta forma, López se convirtió en la primera mujer en regir los destinos de la capital colombiana.
Al igual que Bogotá, el resultado de las elecciones en Medellín resultó un gran revés para el Centro Democrático. En la capital del Departamento de Antioquia, considerado un «bastión» del uribismo, se impuso el candidato al movimiento Independientes, Daniel Quintero, quien obtuvo 38,56% de los votos.
Quintero venció así al abanderado del oficialismo, Alfredo Ramos, quien alcanzó el 29,88 % de los votos. Ese mismo resultado adverso para el uribismo se presentó en otras ciudades como Barranquilla, Cali, Cartagena y Popayán.
Tras la aparición de los primeros resultados de los comicios, Uribe se pronunció al respecto a través de su cuenta en Twitter y los calificó como una «derrota». «Perdimos, reconozco la derrota con humildad. La lucha por la democracia no tiene fin», indicó.
‘Julián Conrado’, alcalde
El exguerrillero Guillermo Enrique Torres Cueter, también conocido como ‘Julián Conrado’, ganó las elecciones para la alcaldía en Turbaco, en el departamento de Bolívar.
Con el escrutinio de 99,41% de los votos, se confirmó que Torres Cueter recibió el apoyo del 50,11% de la población, participando con el respaldo de la Colombia Humana y la Unión Patriótica, en lugar del partido FARC, que surgió de la extinta guerrilla.
De esta manera, Torres, quien nació en Turbaco en 1954 y a los 29 años se unió a las filas de la guerrilla, se convirtió en el primer excombatiente de las FARC que por voto popular fue elegido para ocupar este cargo, concluye el informe de RT.
El diario El País de España, a su turno, tituló:
Las elecciones locales marcan un hito en Bogotá y Medellín y asestan un duro golpe al uribismo
Al efecto, la nota reseña: Las elecciones locales que se han celebrado este domingo en Colombia han marcado un hito en las dos principales ciudades del país, Bogotá y Medellín. Claudia López, candidata de la Alianza Verde, se convierte en la primera alcaldesa de la capital elegida en las urnas. La mujer que a mediados de la pasada década destapó la connivencia entre política, narcotráfico y paramilitarismo, probablemente la representante pública que más abanderó en los últimos años la lucha contra la corrupción, se impuso frente a Carlos Fernando Galán, hijo del candidato presidencial asesinado en 1989. Exsenadora, de orígenes populares, lesbiana, firme defensora del proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC, López ocupará el segundo puesto en relevancia política en un país conservador y mayoritariamente católico.
En otro aparte, el informe indica:
Pero lo más relevante para la política nacional con vistas a los próximos meses es el varapalo recibido por el Centro Democrático y Duque. «Esta elección es un duro golpe para el uribismo, no hay la menor duda», señala Sergio Guzmán, director de la consultora Colombia Risk Analysis. «Pero siento que el protagonista en esto tiene que ser el presidente Duque y ver cómo forja relaciones con quienes serán sus interlocutores en las regiones de aquí en adelante y que definirán en gran medida su legado», continúa. Este analista opina que el sucesor de Santos «tiene que escoger entre su partido y su Gobierno». «Yo creo que este es un momento clave y va a ser un momento de decisión para el presidente. A pesar de eso, siento que Duque va a mantener su Gabinete por ahora porque la presión sobre él es muy grande», razona. El mandatario valoró las elecciones con un mensaje institucional, celebrando la tranquilidad de la jornada y llamando a la colaboración: «Este es el Gobierno de todos los colombianos. Pueden tener la seguridad de que en mí y en todo el equipo del Gobierno Nacional, encontrarán aliados para cristalizar todas las iniciativas que con responsabilidad necesiten el concurso de la nación».