Grupo Internacional de Contacto inicia reunión en Costa Rica sobre Venezuela
Este martes se reúne en Costa Rica la Plenaria del Grupo Internacional de Contacto (GIC) para continuar analizando la severa crisis en todos los órdenes que atraviesa Venezuela y buscar una alternativa.
El grupo está conformado por la Unión Europea, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia y el Reino Unido, y por América Latina están Costa Rica, Uruguay, Ecuador y Bolivia.
“El Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela es un espacio que busca facilitar desde la comunidad internacional posibilidades para encontrar y, particularmente para que el pueblo venezolano pueda encontrar, una ruta pacífica, una ruta para la solución de la situación dura que vive ese pueblo”, indicó el presidente costarricense, Carlos Alvarado Quesada en rueda de prensa junto con Federica Mogherini, jefa de la diplomacia europea.
“Las motivaciones que nos llevan adelante es una motivación para y por la región. Y para el bienestar, principalmente, del pueblo venezolano”, agregó.
Por su parte, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, aseguró que “los acontecimiento en Venezuela de los últimos días y el empeoramiento de la crisis hacen que nuestros esfuerzos, conjuntos, sean aún más importantes».
La jefa de la diplomacia europea aseguró que estas acciones son el resultado de la «desesperación» y la «falta de un horizonte político» que pueda solventar la crisis y confirman la necesidad de un procesos “político y pacífico” que lleve a una solución “democrática y venezolana”.
“Nuestra prioridad ahora, conjuntamente, es evitar una escalada, prevenir la represión y una mayor violencia, y preservar el espacio para que surja un proceso político”, indicó.
Como coalisión, condenaron las “continuas” violaciones a los derechos humanos y libertades fundamentales. “Es esencial que se restaure completamente el orden democrático, constitucional, y el estado de derecho. Comenzando con el respeto de las prerrogativas e inmunidades de todos los miembros de la Asamblea Nacional”.
El grupo, que se define como el único «mecanismo que tiene acceso a todas las partes relevantes en Venezuela», fue lanzado el 7 de febrero en Uruguay con el objetivo de ayudar a hacer frente a la crisis humanitaria en Venezuela.
“Como país de paz y democracia desarmada, privilegiamos los mecanismos de solución pacífica de los conflictos, la diplomacia, las herramientas del derecho internacional y el multilateralismo”, expresó el jefe de la diplomacia costarricense de cara a la reunión.
La semana pasada, el Grupo de Lima, otro mecanismo para tratar el tema venezolano conformado por 14 países de la región, acordó promover una reunión de representantes de los dos grupos para la convergencia en el propósito común “de lograr el retorno a la democracia en Venezuela”.
El ministro Ventura explicó que este punto fue propuesto por el presidente Alvarado y aseguró que «este acercamiento (entre Grupo de Lima y el Grupo Internacional de Contacto) es de vital importancia para la presión diplomática sobre Venezuela”.
En la reuda de prensa de apertura, Alvarado adelantó que discutirán sobre esta petición y Mogherini afirmó que era necesario «contactar y reforzar los puentes tendidos por actores internacionales claves».
Desde Venezuela siguen con atención esta reunión. El diputado Ángel Medina se refierió este mismo lunes a la declaración del Grupo de Lima, que calificó como una «victoria», e indicó que la reunión que se realiza en Costa Rica es un punto de presión más para el gobierno en disputa de Nicolás Maduro.
«Creemos que esta reunión que inicia hoy (…) tiene que ser una reunión para seguir avanzando en una presión determinante sobre quienes lamentablemente hoy están en el poder”, indicó el parlamentario.
Aseguró que así como lo hizo el Grupo de Lima, el GIC debe hacer un llamado para que “definitivamente Venezuela vuelva a la democracia”.
También puede leer: Grupo Internacional de Contacto recomienda convocar elecciones en Venezuela
El grupo ya ha recomendado convocar a elecciones pacíficas en el país para asegurar una transición democrática pacífica. (Con información de la Voz de América).